No. 56 (2014): Número 56 - Agosto 2014
Articulos Entorno

Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior del área sur de Puerto Rico

Abner J. Colón Ortiz
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Bio

Published 2014-08-01

How to Cite

Colón Ortiz, A. J. (2014). Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior del área sur de Puerto Rico. Entorno, 56, 78-90. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/9

Abstract

Un curso de educación ambiental (EA) para los estudiantes de educación superior de Puerto Rico aparenta estar ausente en los programas de las instituciones del área sur. El propósito principal de este estudio fue conocer las experiencias educativas en EA que tienen los estudiantes subgraduados en estudios generales de educación superior del área sur de Puerto Rico, con el fin de crear un currículo oficial que promueva temas de EA al seguir las recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales. El marco teórico que se propuso para la investigación abarca el paradigma de la inteligencia ecológica de Daniel Goleman. De acuerdo con Goleman (2009), la inteligencia ecológica es la capacidad de aprender de las experiencias y de tratar adecuadamente el ambiente. Para el logro del propósito se realizó un instrumento de investigación llamado “Experiencias educativas en educación ambiental”.

El instrumento auscultó las áreas de participación, estrategias de enseñanza y aprendizaje y el conocimiento. El estudio que se llevó a cabo fue de carácter comparativo con un enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por los estudiantes subgraduados de educación superior del área sur de Puerto Rico en las tres universidades de mayor matrícula. Los resultados de la prueba de Kruskal Wallis no fueron significativos, (N = 63) = 1.351, p = .509. Se concluye que no existen diferencias significativas entre los estudiantes universitarios de las distintas instituciones del área sur de Puerto Rico respecto con las experiencias educativas que estos exhiben de EA a una significancia de 0.05. Esto explica que los participantes de las tres instituciones opinaron que sus experiencias educativas en cuanto a la EA son mayormente pobres (46 %). Entonces, se afirma que se debe considerar el potencial de las universidades para desarrollar la EA y establecer una colaboración estrecha entre las distintas instituciones de educación superior, como bien lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

References

  1. Ary, D., Jacobs, L.Ch., & Razavich, A. (1998). Introducción a la Investigación Pedagógica (2da edición). México: McGraw-Hill.
  2. Bonilla, F. (2007). Proyecto del Senado 528. Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
  3. Cabrera, X., Herrera, Z., Contreras, A., Rosa, E., & Méndez, A. (2005). ¿Cómo evaluar el nivel en que se encuentra la educación ambiental en la comunidad universitaria?. Revista Cubana de Química, 17 (03), 1-13.
  4. Cintrón, F. (2010). Articulating Social Change in Puerto Rico: Environmental Education as a model for youth sociopolitical development and community-led school reform. (Disertacion doctoral) Disponible en ProQuest Dissertation and Thesis databases. (UMI No. 9781244642287).
  5. Cizkova, V., & Ctrnactova, H. (2009). Increasing the Effectiveness of Ecological Education Through Interactive Tasks. Journal of Baltic Science Education, 8 ( 2 ) , 110 -119.
  6. Escalona, J., & Pérez, M. (2006). La educación ambiental en la universidad de los andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Revista Educere, 10 (34), 483-490.
  7. Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. España: Editorial Kairós.
  8. Gómez, N. (2010). Evaluación de libros de texto para el curso de ciencias ambientales del departamento de educación de Puerto Rico (Disertación doctoral). Disponible en ProQuest Dissertation and Theses databases. (ISBN No. 3412638).
  9. Hernández, L., Carrillo, M., Charpentier, C., Brenes, O., García, J., Mata, A., Zúñiga, C., & Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6 (01), 1-23.
  10. McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ta edición). México: Pearson Addison Wesley.
  11. Melendro, M., Novo, M., Murga, M.A., & Bautista, M.J. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 14 (44), 137-142.
  12. Petegem, P. V., & Blieck A. (2007). Evaluating the Implementation Process of Enviromental Education in Preservice Teacher Education: Two case studies. The Journal of Enviromental Education, 38 (2), 47-54.
  13. Río 92. (1993). Cumbre de la Tierra. Recuperado el 10 de diciembre de 2010, de http://www.dse.go.cr/bKP%2021-012008/02ServiciosInfo/Legislación/PDF/Planificación/OCIC/CumbredelaTierra.pdf
  14. Romero, N., & Moncada, J. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la educación superior venezolana. Revista de Pedagogía, 28 (83), 443-476.
  15. Smith, S.N. (2007). A reinvestigation of teacher’s motivations toward and perceptions of residential environmental education: A case study of the New Jersey school of conservation. The Journal of Environmental Education, 38 (04), 34-42.
  16. Stern, M., Powell, R., & Ardoin, N. (2008). What difference does it make? Assessing outcomes from participation in a residential environmental education program. The Journal of Environmental Education, 39 (04), 31-43.
  17. UICN. (1973). The First Quarter Century of IUCN. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de http://www.iucn.org/about/union/commissions/cec/
  18. Unesco. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Recuperado el 31 de enero de 2010, de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf