No. 48 (2011): Número 48 - Junio 2011
Articulos Entorno

Obstáculos para una investigación social orientada al desarrollo

Published 2015-06-09

How to Cite

Padrón Guillén, J. (2015). Obstáculos para una investigación social orientada al desarrollo. Entorno, 48, 22-45. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/69

Abstract

El objetivo de esta intervención es plantear algunos de los problemas u obstáculos más graves que enfrenta la investigación en Ciencias Sociales en general. Al hablar de problemas y obstáculos se alude a factores que en mayor o menor medida blo-quean el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas que satisfagan las necesidades de desarrollo social. Y, al hablar de desarrollo social, hago referencia a una visión colectivista de la sociedad y de las relaciones económicas, aquella visión no piramidal, no competitiva, que aboga por la inclusión de las grandes masas desposeídas en la dinámica productiva y que se opone a esa otra visión individualista, excluyente, según la cual el esfuerzo individual y el retroceso de los demás es el secreto para ascender en la pirámide social donde, en el vértice, están los pocos que tienen mucho y, en la base, están los muchos que tienen poco (o nada).

Si lograran minimizarse esos factores, la Investigación en Ciencias Sociales constituiría una herramienta poderosa para avanzar hacia una sociedad independiente, autosustentada, justa y, en fin, desarrollada. Creo firmemente en que no hay desarrollo si sólo lo disfrutan unos pocos y que la inde-pendencia y la soberanía de las sociedades dependen de sus mecanismos de inclusión/exclusión.

La investigación científica y social debe tomar partido frente a ambos mecanismos. En esta intervención se asume como “obstáculo” todo aquello que se pliega a los factores individualistas y competitivistas de exclusión social y se sugieren fórmulas de superación que conduzcan a una Investigación Social orientada al desarrollo amplio, incluyente, en los términos ya reseñados.

References

  1. Araujo-Valero, C. (2009). Los Procesos de Socialización e Institucionalización del Arte. Tesis Doctoral en curso. Ma-racaibo: LUZ.
  2. Camacho, H. y Fontaines, T. (2004): Análisis de tópicos en textos de metodología de la investigación, en ED, mayo, Vol.11, no.2, p.229-240. Disponible: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-40792004005000006&lng=es&nrm=iso
  3. Einstein, A. (1989): “The Swiss Years: Writings, 1900-1909, en The Collected Papers of Albert Einstein. Volume 2. New Jersey, Princeton: Princeton University Press.
  4. García-Lobo, L. (2008): Conocimiento popular y académico como fundamento para la transformación productiva agroalimentaria. Tesis Doctoral en curso. Maracaibo: LUZ.
  5. Halliday, J. (1999): Popper y la Filosofía de la Educación, en Encyclopedia of Philosophy of Education. Glasgow, UK: University of Strathclyde. Disponible: http://padron.entre-temas.com/OtrasSecc/Descargas/PopperEducacion.htm
  6. Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions, 1st. ed., Chicago: Univ. of Chicago Press.
  7. Olivares de Quintero, I. (2001): Un Modelo de Integración de las Funciones Universitarias Básicas: Docencia, Inves-tigación y Extensión. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE/LI-NEA-i.
  8. Padrón, J.; Hernández, A.; Di Gravia, A. (2005): Epistemolo-gía. Tutorial Paso a Paso. Caracas: LINEA-i.
  9. Padrón, J. (1996): La Neosofística y los Nuevos Sofismas, en Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Nº. 8, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Disponible: http://rehue.csociales.uchile.cl/publi-caciones/moebio/08/padron.htm.
  10. Padrón, J. (1999). Referencias para una Revisión del Postgrado de la UNESR. Documento interno. Caracas: UNESR. Disponible: http://padron.entretemas.com/rev_doctora-do_usr.html
  11. (2001). El Problema de Organizar la Investigación Universitaria, en Universidad Peruana Cayetano Heredia, Diálogos Universitarios de Postgrado. Volumen 11: Investigación en Postgrado; Elementos para el Análisis y Propuestas. Noviembre-diciembre, 2002, pp- 9-33. Dispo-nible: http://padron.entretemas.com/Organizar_IU.html
  12. (2004a). Relaciones entre la Universidad y sus Líneas de Investigación, en http://padron.entretemas.com/RelacUniv-Lineas.html
  13. (2004b). Los Siete Pecados Capitales de la Investigación Universitaria Tercermundista, en Infor-me de Investigaciones Educativas, Vol. XVIII. Año 2004, pp. 69-80. Disponible: http://padron.entretemas.com/7PecCapInvUniv/index.html
  14. (2005). Los Doctorados en Ciencias Sociales ablandamiento académico y endurecimiento burocrático, en INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Vol: 19 Nro: 0 PP-0084.11/ E012-N2 2005. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ablandamiento.html
  15. (2006). Acerca de la Investigación Eucativa del Nivel Doctoral (Testimonios de un Tutor), en Sánchez, J. (Comp.): Investigación Educativa. Un compromiso para In-vestigar y Aprender con Otros. Barquisimeto: CNU/OPSU/UNESR. Pp. 71-94. Disponible: http://padron.entretemas.com/TestimonioDeUnTutor/Index.html
  16. (2007). Acerca de las investigaciones llamadas exploratorias, en tere. revista de filosofía y socio política de la educación Vol: 4 Nro: 7 PP-0230.6/E013-N4 2007. Disponible: http://padron.entretemas.com/In-vestExploratorias.html
  17. (2008). Estilos de Pensamiento y Exclusión Social, en EntreCiencias, Revista Científica Multidisciplinaria del CDCHT-UNESR. Julio, 2008, Vol. 1 Nº 1. Pp. 117-148. Disponible: http://padron.entretemas.com/EPyES.pdf - Popper. K. (1992): In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. Lon-don/NY: Routledge.
  18. (1977). Búsqueda sin Término. Madrid: Tecnos.Rivero, N. (2000): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral. Caracas: UNESR/LINEA-i.
  19. Salinas, P. J. (1998): El Síndrome TMT y el Síndrome TMA. Síntomas, efectos, Epidemiología, Etiología, Terapia y Con-traindicaciones, en MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 7 Nº 1-4. Mérida. Venezuela. Editorial. Pp. 1-3.-
  20. Valarino, E. (1991). El síndrome TMT. Todo, menos Tesis. Postgrado, 1, (1), 63-78