No. 52 (2013): Numero 52 - Abril 2013
Articulos Entorno

Vigésimo primer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador: Medidas pendientes en materia de superación de la impunidad

Published 2013-04-01

How to Cite

López Serrano, O. R. (2013). Vigésimo primer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador: Medidas pendientes en materia de superación de la impunidad. Entorno, 52, 35-39. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/43

Abstract

A veintiún años de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador, el escenario político y la percepción ciudadana sobre el tratamiento a los crímenes cometidos en el pasado reciente, dan muestras de una posible reversión de la posición de olvido profundo y negación a los derechos a la verdad, justicia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado, que ha prevalecido hasta el momento en varios sectores de la sociedad salvadoreña.

La constante presión de organismos de derechos humanos y movimientos de víctimas, así como los contundentes resultados en procesos promovidos ante Tribunales internacionales, han provocado que se discuta por primera vez, como una propuesta electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales, la validez de la Ley de Amnistía, y se valore dejarla sin efecto.

El artículo explica cómo el incumplimiento de las medidas de superación de impunidad plasmadas en los Acuerdos Paz, tuvieron repercusiones negativas en la reconciliación nacional y en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, no siendo capaz el Estado de promover medidas judiciales y de otro tipo para prevenir y controlar la violencia social y la criminalidad, una de las principales preocupaciones de las salvadoreñas y los salvadoreños.

References

  1. CIDH. (2007). Audiencias de seguimiento a casos de violacio-nes a derechos humanos en contra de El Salvador, 137º Período de Sesiones. Resolución de verificación de cum-plimiento Caso Hermanas Serrano Cruz vrs El Salvador, 3 de julio de 2007; Caso Contreras y otros.
  2. CIDH. (29 de abril de 2013). CIDH presenta caso sobre El Sal-vador a la Corte IDH.
  3. CIDH. (9 de diciembre de 2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica.
  4. COLLINS, C. (2010). Post-transitional Justice. Human Rights Trials in Chile and El Salvador. Pennsylvania: Editorial, Penn State Press.
  5. BLANCO Y DÍAZ, SIDNEY Y FRANCISCO. (junio de 2007). Deficiencias policiales, fiscales o judiciales en la investiga-ción y juzgamiento causante de impunidad. San Sal-vador.
  6. Labrador, G. (22 de febrero del 2012). La impunidad en los homicidios alcanza el 96%, según ministro de Seguridad. Elfaro, Véase la página electrónica: http://www.elfaro.net/es/201202/noticias/7669/ última consulta el 26 de febrero de 2013.
  7. CORTE IDH. (2000). Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, párr. 211.
  8. CORTE IDH. (2001). Caso Ivcher Bronstein, Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74, párr. 186; Caso del Tribunal Constitucional. Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No. 71, párr. 123.
  9. CORTE IDH. (2011). Caso Contreras y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2011. Serie C No. 232, párr. 174 y 175.
  10. CORTE IDH. (2012). Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs El Salvador, sentencia de fondo, reparaciones y costas, del 25 de octubre de 2012, párrafos 287, 292 y 300
  11. IDHUCA. (2002). La agenda pendiente, diez años después (De la esperanza inicial a las responsabilidades compartidas). San Salvador: UCA Editores.
  12. IUDOP. (2012). Los salvadoreños y salvadoreñas evalúan el cumplimiento de los Acuerdo de Paz. Boletín de prensa Año XXVI, No.1. San Salvador: UCA Editores.
  13. IUDOP. (2012b). Los salvadoreños y salvadoreñas evalúan la situación del país a finales de 2012. San Salvador: UCA Editores.
  14. ONU. (1992). Acuerdos de Paz de El Salvador: En el camino de la paz. San Salvador, El Salvador: Naciones Unidas.
  15. ONU. (1992-1993). Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador: De la locura a la esperanza la guerra de 12 años en El Salvador. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas.
  16. ONU. (2009-2010). Observaciones finales del Comité contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, del 19 de noviembre de 2009, párrafo 15. También, Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos, del 27 de octubre de 2010.
  17. PDDH. (2011). Informe Especial sobre Acceso a la Justicia de las Víctimas y sus Familiares del Conflicto Armado Salvadoreño ocurrido entre 1980 y 1992. San Salvador: PDDH.
  18. PDDH. (2011b). Informe especial sobre el Feminicidio, una violación a los Derechos Humanos de las mujeres y respuestas de las instituciones del Estado (1 ed.). San Salvador.
  19. PDDH. (2012). Informe Especial del señor Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, licenciado Oscar Humberto Luna, sobre la situación de los derechos humanos a la luz de los Acuerdos de Paz de El Salvador. San Salvador: Registro Gráfico.
  20. PNUD. (2009). Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central. (M. Giraldo, Ed.) Colombia.
  21. SIEDER, R. (2002). Políticas de Guerra, Paz y Memoria en América Central. Madrid: Ediciones Istmo.