No. 56 (2014): Número 56 - Agosto 2014
Articulos Entorno

Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa

José Remberto Miranda Mejía
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2014-08-01

How to Cite

Miranda Mejía, J. R. (2014). Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. Entorno, 56, 16-21. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/2

Abstract

El estudio evaluó los conocimientos sobre buenas prácticas en preparación de alimentos. Las buenas prácticas comprenden el manejo de temperaturas de los
alimentos, la limpieza e higienización para lograr mantener la inocuidad en los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el período del 14 al 30 de mayo del 2013. Se evaluaron nueve diferentes tipos de alimentos, de los cuales la mayoría se encuentra contaminado de bacterias, entre las que se menciona la Escherichia coli. Existe la probabilidad de que no todos los alimentos estén contaminados en las instalaciones en estudio, ya que el muestreo no fue aleatorio, por tal razón no puede generalizarse la contaminación de los alimentos de la zona en estudio.

References

  1. Codex Alimentarius/Principios generales de higiene CAC/RCP 1. (1969). Recuperado de: http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-standards/
  2. Codex Alimentarius CAC/RCP. (2003). Principios generales de higiene de los alimentos. Recuperado de: http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc&num1=CAC/RCPCódigo
  3. Alimentario Argentino. (2013). Buenas prácticas de manufactura. Resolución 80/96 del Reglamento. Reglamento del Mercosur. Recuperado de: http://www.inan.gov.py/docs/80.96.pdf
  4. Conacyt. (2002). Norma salvadoreña Conacyt. NSO 67.18.01.01. Productos Alimenticios. Bebidas no carbonatadas sin alcohol. Especificaciones. Recuperado de: http://www.defensoria.gob.sv/images/stories/varios/NORMAS/BEBIDAS/nso67.18.01.01NO%20CARBONATADAS%20SIN%20ALCOHOL.pdf
  5. FAO. (2013). Guía para muestreo de alimentos. Recuperado de: http://www.itp.gob.pe/normatividad/demos/doc/Normas%20Internacionales/Union%20Europea/FAO/GuMuestreoAlimento.pdf
  6. FAO/OMS. (2003). Principios generales de higiene en los alimentos. Recuperado de: http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc&num1=CAC/RCP
  7. Fundación Vasca para la seguridad alimentaria Elika. (2013), Manipulación de alimentos (manual común). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos2/material_didactico/especialidades/materialdidactico_manipulacion_alimentos/PDF/Manual_Comun.pdf
  8. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición, McGraw-Hill. Disponible en: http://www.mediafire.com/download/l1tyctzhau9y7r0/Metodologia+de+la+Investigacion+5ta+edicion.rar
  9. OMS (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Departamento de inocuidad de los alimentos, zoonosis y enfermedades de transmisión alimentaria. Recuperado de: http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf
  10. OPS Uruguay (2013). Enfermedades transmitidas por los alimentos. Recuperado de: http://www.bvsops.org.uy/pdf/etas.htm
  11. OPS Uruguay (2013). Salmonella. Biblioteca virtual en salud. Recuperado de: http://www.bvsops.org.uy/pdf/salmonella.pdf
  12. Organización Panamericana de la Salud. (2013). Manual de capacitación para manipuladores de alimentos). Recuperado de: http://www.soriano.gub.uy/www/manual_manipuladores.pdf
  13. Red Tercer Milenio. (2012). Métodos de conservación de alimentos. Recuperado de: http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_administrativo/M%C3%A9todos_de_conservacion_de_alimentos.pdf