Orientaciones deontológicas en el ejercicio de la profesión politológica
Published 2015-04-01
Copyright (c) 2015 Bernabé Aldeguer Cerdá

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
El objetivo del presente artículo consiste en exponer, de manera sucinta y exploratoria, los principales componentes éticos y las orientaciones deontológicas básicas, a los cuales se enfrentan los/as politólogos/ as en el ejercicio de su profesión.
Este escrito presenta los principales propósitos de la Ciencia Política y de la Administración, desde el punto de vista normativo y prescriptivo, más allá de la actividad descriptiva y explicativa de la realidad política.
Se destaca la importancia de los estándares deontológicos en el ejercicio de los objetivos evaluativos de la disciplina, así como la utilidad de la Ciencia Política y de la Administración en la generación de respuestas y propuestas a los problemas de las democracias contemporáneas.
References
- Aldeguer Cerdá, B. (2013). Ética Pública y Gobierno Local en un contexto de crisis económica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,15. ISSN: 1575-0825.
- Aldeguer Cerdá, B. (2011). La Ética Pública en la configuración del Nuevo Servicio Público. Más Poder Local. Número 7 (Octubre 2011): Gobernabilidad, retos y respuestas para las democracias. Departamento de Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega-Marañón. (Madrid). ISSN: 2172-0223.
- Batlle, A. (2007). “Introducción”, en Batlle, A. Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
- Camps, V. (ed.). 1999. Historia de la Ética. Madrid: Crítica.
- Cotarelo, R. (1994). “La Ciencia Política en España”, en Cotarelo, R. (ed.). Las Ciencias Sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas. Madrid: Ed. Complutense y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid.
- Jerez, M. (1999). Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).
- Landman, T. (2012). Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
- Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy. American Political Science Review 53(March): 69-105.
- Llano, A. (1999). Humanismo Cívico. Madrid: Ariel.
- Nohlen, D. (2012). ¿Cómo estudiar Ciencia Política? Una introducción de trece lecciones. Madrid: Marcial Pons.
- Stoker, G. (1997). Introducción, en Marsh, D. y Stoker, G. Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza (Universidad Textos).
- Strauss, A. (1970). Descubriendo nuevas teorías de teorías previas, en Shibutani (comp), Naturaleza humana y comportamiento colectivo. Ensayos en honor a helbert blumer, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
- Vallès, J. M. (2004). Ciencia política. Una introducción. Barcelona: Ariel (Ciencia Política).
- Weber, M. (2007). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial (Ciencia Política).