No. 58 (2015): Número 58 - Abril 2015
Articulos Entorno

De la gramática náhuat-pipil, lengua salvadoreña bajo tachón

Rafael Lara Martínez
Bio

Published 2015-04-01

Keywords

  • Estudios gramaticales y poéticos náhuat-pipiles,
  • invención de un canon literario monolingüe,
  • nacionalismo salvadoreño

How to Cite

Lara Martínez, R. (2015). De la gramática náhuat-pipil, lengua salvadoreña bajo tachón. Entorno, 58, 42-56. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/106

Abstract

Recoger (ta-pixka), recolectar, atar en griego se dice legein. El enlace, tal es el logos. Es el lenguaje, cuya religio ajusta la atadura mágica, los fajos, todo lo que relaciona los objetos dispersos a una sola palabra.

Su antónimo es el análisis que separa y distingue. Por ello, si la poesía es la síntesis que enlaza oraciones entre sí, la lingüística es la antítesis disolvente que las disgrega. La primera muestra el tragaluz abierto al día soleado; la otra demuestra la ventana cerrada ante la noche de luna en reposo.

Si en Goya “los sueños de la razón producen monstruos” literarios, en el siglo XXI las siestas de la poesía engendran fórmulas lógicas. Hay dos “Artes muy curiosas de la lengua” que obran a contrapunto: poesía y lingüística. Traducción apócrifa de Pascal Quignard (14)

References

  1. Arauz, Próspero. Frases del pipil. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística, T. 1, Nos. 3-4, 1926: 209-212. Fechado: La Majada, Juayúa, 7 de mayo de 1922.
  2. El pipil de la región de los Itzalcos. San Salvador: Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, 1960. Prólogo de Pedro Geoffroy Rivas.
  3. Armas Molina, Miguel. La cultura pipil de Centro América. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1974.
  4. Barthes, Rolland. Le degré zéro de l’écriture. Paris: Éditions su Seuil, 1953.
  5. Beverley, John. On testimonio. Minneapolis, MN: U. of Minnessota P., 2004.
  6. Bloomfield, Leonard. Language. New York: Henry Holt., 1933.
  7. Boas, Franz. General Anthropology. Boston, MA: D. C. Heath, 1938.
  8. Campbell, Lyle. The Pipil Language of El Salvador. The Hague: Mouton, 1985.
  9. Carochi, Horacio. Grammar of the Mexican Language. (1645). Stanford, CA: Stanford U. P. and UCLA Latin American Center Pub., 2001. Translated and edited with commentary by James Lockhart.
  10. Carpentier, A. (s. f.). Viaje a la semilla. https://ciudadseva.com/texto/viaje-a-la-semilla/
  11. Cultura. Revista del Ministerio de Educación. No. 50, octubre-noviembre-diciembre de 1968.
  12. Chomsky, Noam. Syntactic Structures. The Hague: Mouton, 1957.
  13. Aspects of a theory of a Syntax. Boston, MA: The MIT P.,1965.
  14. Dakin, Karen. Nuestro pasar, nuestra aflicción. México D. F.: UNAM, 1996. Paleografía, traducción y notas de Karen Dakin. Introducción (XI-XLVII) y notas críticas de Chistopher H. Lutz.
  15. Søren Wichman. “Cacao and Chocolate: A Uto-Aztecan Perspective”. Ancient Mesoamerica, Vol. 11, 2000: 55-75. http://email.eva.mpg.de/~wichmann/CacaoChocolate.pdf
  16. Dalton, Roque. El Salvador, monografía. San Salvador: Editorial Universitaria, 1979.
  17. Espino, Miguel Ángel. La mitología de Cuzcatlán. Literatura infantil nacional. San Salvador: Imprenta Nacional, 1919.
  18. Flores, Saúl. Lecturas nacionales de El Salvador. San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros,1940. Aprobado por la Honorable Comisión Bibliográfica, Salarrué y Salvador Calderón Ramírez, 22 de septiembre de 1938.
  19. Fowler, William. The Evolution of Ancient Nahua Civilization. Norman, OK: Th U. of Oklahoma P., 1989.
  20. “La distribución prehistórica e histórica de los pipiles”. Gallegos, Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: UCA-Editores, 1989.
  21. Geoffroy Rivas, Pedro. Toponimia náhuat de Cuscatlan. San Salvador: Editorial Universitaria, 1961.
  22. Yulcuitac/Versos. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1962/1978.
  23. El náwat de Cuscatlán. San Salvador: Ministerio de Educación, 1969. Ordenanza de 1666, 87-94
  24. Guzmán, David. J. Apuntamientos sobre la topografía física de la República del Salvador, comprendiendo: su historia natural, sus producciones, industria, comercio e inmigración, climas, estadística &. San Salvador: Tipografía de El Cometa, 1883.
  25. Comentarios sobre instrucción cívica y moral práctica y social. San Salvador: Imprenta Nacional, 1914
  26. Hasler, Andrés. El nahua de la Huasteca y el primer mestizaje. México, D. F.: CIESAS, 2011.
  27. Jiménez, Tomás Fidias. Toponimia arcaica de El Salvador. San Salvador: Tipografía La Unión, Dutriz Hermanos, 1936. Prólogo de Francisco Gavidia.
  28. Idioma pipil o náhuatl de Cuscatlán. San Salvador: Editorial Nacional, 1937.
  29. Laínez, Juan. Los pipiles. Omega, 1907.
  30. Langacker, Ronald W. An Overview of Uto-Aztecan Grammar. Dallas, TX: Summer Institute of Linguistics, 1977.
  31. Lara-Martínez, Rafael y Rick McCallister. El legado náhuat-pipil de María de Baratta. San Salvador: Fundación Acces-Arte, 2013.
  32. Lars, Claudia. Poesía completa II. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1999. Prólogo, compilación y notas de Carmen González Huguet.
  33. Latín, Augusto Salvador. Iniciación al lenguaje náhuat. San Salvador: Cenar, Ministerio de Educación, 1982.
  34. Lardé y Larín, Jorge. El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000. Primera edición: 1957.
  35. Toponimia autóctona de El Salvador oriental, central y occidental. San Salvador: Ediciones del Ministerio del Interior, 1975, 1976 y 1977.
  36. Origen centroamericano de las altas culturas precolombinas. San Salvador: Tribuna, 1947.
  37. Launay, Michel. Une grammaire omniprédicative. Essai sur la morphosyntaxe du nahuatl classique. Paris: CNRS Éditions, 1994.
  38. León-Portilla, Miguel. La religión de los nicaraos. México, D. F.: UNAM, 1972.
  39. Lockhart, James. Nahuas and Spaniards. Satanford, CA: Stanford U. P., 1992.
  40. Nahuatl as Written. UCLA Latin American Studies, Vol. 88. Stanford: Stanford U. P., 2001.
  41. MacNeish, Richard. Ancient Mesoamerican Civilization. Science, Vol. 143, No. 3606, February 1962: 531-537. http://www.clas.ufl.edu/users/dcgrove/mexarchreadings/ancient.pdf.
  42. Masferrer, Alberto. En Costa Rica. S/L: S/Ed., 1913.
  43. Matthew, Laura E. “El náhuatl y la identidad mexicana en la Guatemala colonial”. Mesoamérica, No. 40, diciembre de 2000: 41-68.
  44. Sergio F. Romero, “Nahuatl and Pipil in Colonial Guatemala: A Central American Counterpoint”. Ethnohistory, 59:4, Fall 2012: 765-783.
  45. Miller, Wick R. The Classification of the Uto-Aztecan Languages base on Lexical Evidence. International Journal of American Linguistics, Vol. 50, No. 1, 1984: 1-24.
  46. Molina, Fray Alonso de. Vocabulario de la lengua castellana y mexicana. (1571). https://archive.org/details/vocabularioenlen00moli.
  47. Olmos, Fray Alonso de Arte de la lengua mexicana (1547). México, D. F.: UNAM, 2002.
  48. Pláticas piadosas en lengua mexicana vulgar de Guatemala. Siglo XVIII. http://dla.library.upenn.edu/dla/medren/pageturn.html?id=MEDREN_4163830&doubleside=0&rotation=0&currentpage=9.
  49. Pessoa, Fernando. Le marin/O marinhero. Paris: Librairie José Corti, 1968.
  50. Quignard, Pascal. Rhétorique spéculative. Paris: Gallimard, 1995.
  51. Revista del Ateneo de El Salvador, 1912.
  52. Rivas Bonilla, Alberto. Andanzas y malandanzas. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1997. Presentación por Horacio Castellanos Moya.
  53. Romero, Sergio. We’re not Mexicans!. http://indigenouslanguages.org/wp-content/uploads/2013/04/We’re-not-Mexicans.docx-WITH-REF.pdf.
  54. Salarrué. Catleya luna. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1974
  55. Sapir, Edward. Language. Harcourt Brace, 1921. Schultze-Jena, Leonhard. Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador. San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2010. Traducción, interpretación y notas de Rafael Lara-Martínez. Segunda edición: 2014
  56. Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador. Gramática. San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2014. Traducción, interpretación y notas de Rafael Lara-Martínez.
  57. Siméon, Rémi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, D. F.: Siglo XXI Ed., 2006.
  58. Squier, E. G. The States of Central America (1858).
  59. Sullivan, Thelma. Compendio de la gramática náhuatl. México, D. F.: UNAM, 1976. Segunda impresión: 1998. Prólogo de Miguel León-Portilla.
  60. Teotamachtilizti In yiuliliz auh yni miquiliz Tu Temaquizticatzim Iesu Christo quenami in quimpua teotacuiloque itach teomauxti. Guatemala, siglo XVII.
  61. Todd, Juan. Notas del náhuatl de Nahuizalco. San Salvador: Editorial Nosotros, 1953.
  62. Toruño, Juan Felipe. Desarrollo literario de El Salvador. San Salvador: Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, 1958.
  63. Vivó Escoto, Jorge. El poblamiento náhuat de El Salvador. San Salvador: Ministerio de Educación, 1972.
  64. Worf, Benjamin. Language, Thought, and Reality. Baoston, MA: MIT P. 1957