Núm. 74 (2022): Julio - diciembre
Artículos

Masahuat y las migraciones

Elsa Ramos
Universidad Tecnológica de El Salvador, El salvador

Publicado 2022-12-20

Palabras clave

  • Masahuat, Santa Ana, El Salvador – Emigración e inmigración – Estados Unidos de América,
  • Migración humana,
  • Masahuat, Santa Ana, El Salvador – Condiciones económicas,
  • Aspectos socioeconómicos

Resumen

Masahuat es un municipio que ha sido calificado en estado de extrema pobreza, el cual, a pesar de todos los programas implantados, no ha logrado superar esa categoría. También se le puede caracterizar como un municipio expulsor de población, en donde el 77,2 % manifestó tener parientes en el exterior, y de estas, un 40,2 % recibe remesas. Las causas de la migración en este municipio, al igual que en todo el país, han evolucionado de acuerdo con cómo cambian la situación socioeconómica y medioambiental. Se puede afirmar que la causa fundamental de la migración es el factor económico (pobreza, falta de empleo, falta de oportunidades para los jóvenes y otros), la reunificación familiar, la pérdida de cosechas generadas por el cambio climático y, de hace muy poca data, la violencia social de las maras/pandillas.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15664

URI: http://hdl.handle.net/11298/1273

Referencias

  1. Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. (junio, 2019). Cambio climático: La lucha por la sobrevivencia. Revista Econciencia. https://cesta-foe.org.sv/wp-content/uploads/2013/12/CORREDOR-SECO.pdf
  2. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. (2008). Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos: Informe Nacional El Salvador. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27141.pdf
  3. Datosmacro. (s. f.). El Salvador - esperanza de vida al nacer. Expansión. https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/el-salvador
  4. Estudios, proyectos y planificación S.A. (2008). Plan de desarrollo territorial para la región del Trifinio. Quinto informe: informe final. http://sintet.net/images/bliblioteca_digital/Plan-de-desarrollo-territorial-para-la-regin-del-Trifinio-quinto-informe-final-Volumen-3.pdf
  5. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa El Salvador, Ministerio de Economía y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social en El Salvador: Atlas. Localización de asentamientos urbanos precarios. (Vol. 2). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,253/Itemid,99999999/?mosmsg=Est%E1+intentando+acceder+desde+un+dominio+no+autorizado.+%28www.google.com%29
  6. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo de El Salvador y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2005). Mapa de pobreza: política social y focalización. (Tom. 1). FISDL – FLACSO
  7. Infogram. (s. f.). Gentilicios de El Salvador. https://infogram.com/gentilicios-en-el-salvador-1g502y40n5l02jd
  8. Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. ENOS. https://www.imn.ac.cr/enos
  9. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Cuatro años continuos de sequía en El Salvador. Centro de Información y Documentación del MARN. CIDOC Virtual. https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/cuatro-anos-continuos-de-sequia-en-el-salvador-2012-2015/
  10. Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
  11. Orgaz, C. J. (15 de mayo del 2019). ¿Qué es el Corredor Seco y por qué está ligado a la pobreza extrema en casi toda Centroamérica? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48186820
  12. Unidad Ejecutora del Proyecto y Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales. (2014). Municipio de Masahuat: Departamento de Santa Ana. Plan estratégico participativo (PEP) 2015-2020. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/alc-masahuat/documents/103585/download
  13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2005: Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones. PNUD. https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/hiv_aids/informe-sobre-desarrollo-humano-el-salvador-2005.html
  14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Informe 262: Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio. PNDU. https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/hiv_aids/informe-262--indicadores-municipales-sobre-desarrollo-humano-y-o.html
  15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y FundaUngo. (2010). Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,223/Itemid,99999999/?mosmsg=Est%E1+intentando+acceder+desde+un+dominio+no+autorizado.+%28www.google.com%29
  16. Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. (05 de febrero del 2021). Una perspectiva global. https://migrationdataportal.org/es/themes/poblaciones-de-migrantes-internacionales
  17. Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. 2020. Síntesis: Dinámicas de exclusión y degradación ambiental en El Salvador. Prisma. https://www.prisma.org.sv/wp-content/uploads/2020/02/Sintesis_Dinimicas_deExclusion_y_Degradacion_Ambiental.pdf
  18. Ramos, E. (2018). Migración y cambio climático. Universidad Tecnológica de El Salvador. https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/investigacion80.pdf
  19. Reyes, M. (16 de agosto del 2018). FAO: El Salvador, el país más afectado por la sequía en C.A. Elsalvador.com. https://historico.elsalvador.com/historico/510150/fao-el-salvador-el-pais-mas-afectado-por-la-sequia-en-c-a.html