Publicado 2015-06-09
Derechos de autor 2015 Rafael Rodríguez Loucel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Por política financiera, en este artículo, deberá entenderse la que el Gobierno aplica; y es un tema que se ha creído oportuno incluirlo en la revista Entorno de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en razón de la situación económica prevaleciente caracterizada por sus déficit permanentes en prácticamente todas los ángulos del quehacer económico del país (corrientes reales y corrientes financieras), y los cuales se han magnificado en los últimos años en gran parte por la crisis financiera mundial. Pero, por otra parte, por el manejo inadecuado de la política macroeconómica y la prioridad del interés privado sobre el colectivo.
El Salvador se ha caracterizado por sus limitaciones de origen y adquiridas en su desenvolvimiento como país, carencias que, exacerbadas, han propiciado una crisis integral al suscitarse desequilibrios también pronunciados: en lo social, político, cultural y ambiental. Este ensayo no pretende incursionar en un diagnóstico en estos últimos aspectos, solo pretende señalar los inconvenientes de una política financiera incompleta.
Referencias
- Rafael Rodríguez Loucel, 50 años de Política Monetaria en El Salvador (Conferencias conmemorativas Quincuagésimo Aniversario).
- Idem
- Idem
- Tomás Ricardo López, Elementos de la Política Monetaria en El Salvador hasta el año 2000.
- José Silvestre, Méndez Morales. Problemas Económicos de México Ed. McGraw Hill.
- Idem
- Ricardo Martner, experto de la Dirección de Programación del Sector Público del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/CEPAL).
- Alfonso Novales. Política Monetaria antes y después de la crisis financiera,” Departamento de Economía Cuantitativa Universidad Complutense.