Núm. 49 (2011): Numero 49 - Julio 2011
Articulos Entorno

Prevalencia de alteraciones afectivas: depresión y ansiedad en la población salvadoreña

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2011-07-31

Palabras clave

  • salud mental,
  • depresión,
  • ansiedad,
  • angustia

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R. (2011). Prevalencia de alteraciones afectivas: depresión y ansiedad en la población salvadoreña. Entorno, 49, 21-29. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/61

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo general establecer la prevalencia de las alteraciones afectivas: depresión y ansiedad; así como determinar la incidencia de casos de psicopatología en la población salvadoreña, con el propósito de obtener indicadores del estado de salud mental de los salvadoreños. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el equilibrio psicológico o mental, físico-fisiológico y social del ser humano.

El estudio es ex post facto con diseño retrospectivo; el muestreo es probabilístico por conglomerados, representativo del país. Para evaluar las dimensiones antes señaladas se utilizó el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), que posee propiedades psicométricas adecuadas para medir estas variables.

Entre los resultados se tiene que la media aritmética es más alta en las mujeres en los ítems del GHQ-28, en comparación con los hombres.

En 12 ítems hay diferencias significativas, indicando lo anterior que existe una mayor prevalencia de sintomatología psicopatológica en las mujeres que en los hombres.

Las variables sociales como edad, estado familiar, región de residencia, escolaridad, si trabajo o no, ingresos económicos, actividad laboral, están asociadas a la incidencia de psicopatología general.

Referencias

  1. American Psychiatric Association (2002). Diagnostic and stastical manual of mental disorders (DSM-IV, TR) (4th. ed.). Washington, DC: Author.
  2. Andrade, L., Walters, E., Gentil, V., Laurenti, R. (2002). Prevalence of ICD-10 mental disorders in catchment area in the city of São Paulo, Brazil. Soc Psychiatry Epidemiol, 37, 316–25.
  3. Ansorena, A., Cobo, J., y Romero, I. (1983). El constructo de ansiedad en psicología. Estudios de Psicología, 16, 31-45
  4. Bermúdez, J. y Luna, M.D. (1980). Ansiedad. In Fernández, F.J., Trespalacios (Ed.), Psicología general II (pp. 195-213). Madrid: UNED.
  5. Borkevek, T.D., Weerts, T.C. y Berstein, D.A. (1977). Assesment of anxiety. In A.R. Ciminero, K. S. Calhon y H. E. Adams (Eds.). Handbook of Behavioral Assesment (pp. 353-403). New York: John Wiley.
  6. Caraveo-Anduaga, J., Colmenares, E. y Saldívar, G. (1999). Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos depresivos. Salud mental, 22, 7-17.
  7. Casado, M.I. (1994). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  8. Catell, R.B. (1973). Personality and mood by questionnaire. San Francisco: Jossey-Brass.
  9. Goldberg, D.P. y Blackwell, B. (1970). Psychiatric illness in general practice. A detailed study using new method of case identification. British Medical Journal, 2, 439-443.
  10. Gutiérrez, J.R. (2009) La salud mental, una deuda histórica en El Salvador, La Palabra Universitaria, Universidad Tecnológica de El Salvador, San Salvador.
  11. Instituto de medicina Legal (IML) (2008). Corte Suprema de Justicia. Estadísticas de Suicidios. San Salvador, El Salvador.
  12. Lazarus, R.S. (1966). Psychological stress and the coping process. New York: McGraw- Hill.
  13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2003). Estadísticas nacionales de atención primaria en salud. San Salvador, El Salvador.
  14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2010). Estadísticas nacionales de atención primaria en salud, Suicidios e intentos de suicidio. San Salvador, El Salvador.
  15. Montero, I., y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  16. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. En informe sobre la salud en el mundo, 2001: Ginebra. Recuperado en http://www.who.int/whr/2001/es/
  17. Jaspers, K. (1993). Psicopatología general. México: F.C.E
  18. Kessler, R., Berglund, P., Delmenr, O., Jin, R., Koretz, D., Merikangas, K. et al. (2003). The epidemiology of major depressive disorder. Results from the National Comorbity Survey Replication (NCS-R). JAMA, 289,3095-105.
  19. Kratz, G.F., Silva de Lima, M., Frank, T.B. y Curi, H. P. (2004). Sintomas depressivos e fatores associados em população idosa no Sul do Brasil. Ver Saude Publica, 38, 365-71.
  20. López-Ibor, J.J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.
  21. Matud, M. P., Guerrero, K. y Matías, R. G. (2006). Relevancia de las variables sociodemográficas en las diferencias de género en depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 7-21.
  22. Miguel-Tobal, J.J. (1985). Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad: elaboración de un instrumento de medida (ISRA). Tesis doctoral, Madrid: Ed. Ucm.
  23. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2003). Estadísticas nacionales de atención primaria en salud. San Salvador, El Salvador.
  24. Organización Mundial de la Salud (2006). Carga mundial de enfermedades. Washington, DC: Author.
  25. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, PNUD (2008), Informe de desarrollo Humano, Representación en El Salvador, San Salvador.
  26. Periago, M.R. (2005). Incrementarán notablemente los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, comunicado de prensa. Organización Panamericana de la Salud. Consultado en http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/ps051209.html
  27. Valles-Fernández, J. (2002) Depresión con Ansiedad. Salud Mental, atención primaria, Salud Global, 3,1-8.
  28. Vicente, B., Rioseco, P., Valdivia, S., Kohn, R. y Torres, S. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev Med Chile, 130, 527-36.