Publicado 2019-12-30
Palabras clave
- Indicadores de salud - El Salvador - mediciones,
- Servicios de salud - El Salvador - mediciones,
- Servicios de salud - El Salvador - mediciones. Centros médicos - El Salvador - mediciones
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo la construcción y validación de una escala de medición de los servicios de salud en El Salvador, para ello se seleccionó una muestra no probabilÃstica de 463 personas de ambo sexo. El tipo de estudio es instrumental con un diseño retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 35.73 años. La media de edad en hombres es de 34.73 años y en las mujeres de 36.23 años; con referencia al sexo, se tiene que 297 (64.3 %) son mujeres y 165 (35.7 %) son hombres. Los resultados indican que se tiene una prueba con adecuada validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad.
Palabras clave: Indicadores de salud - El Salvador - mediciones. Servicios de salud - El Salvador - mediciones. Centros médicos - El Salvador - mediciones.
DOI:Â https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8445
URI:Â http://hdl.handle.net/11298/1125
Referencias
- Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (september, 2007). Standards for the development and review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
- Donabedian, A. (july, 1966). Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial Fund Quarterly, 44(3), 166-203.
- Donabedian, A. (november, 1974). Concepts of health care quality: A perspective. Washington, D. C., United States: National Academy of Sciences, Institute of Medicine. Donabedian, A. (marzo-abril, 1988). Veinte años de investigación en torno a la calidad de la atención médica, 1964-1984.Salud Pública Méx, 30(2), 202-215.
- Donabedian, A. (may-june, 1984). Quality, cost, and cost containment. Nurs Outlook, 32(3), 142-145.
- Gronlund, N. E. (1976). Elaboración de tests de aprovechamiento. México, D. F., México: Trillas.
- Miller Franco, L., Silimperi, D. R., Veldhuyzen van Zanten, T., MacAulay, C., Askov, K., Bouchet, B.,... Márquez, L. (2004). Sostenibilidad de la calidad en la atención de salud: Institucionalización de la garantÃa de la calidad. Recuperado de https://www.usaidassist.org/sites/default/files/sostenibilidad_de_la_calidad_de_la_atencion_de_salud_2004.pdf
- Ministerio de Salud. (2017). Dimensiones de la calidad de atención de los centros de salud. San Salvador, El Salvador.
- Mira, J. J. y Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida de resultado de la atención sanitaria. Medicina ClÃnica, 114(3), 26-33.
- Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
- Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). TeorÃa psicométrica. Madrid, España: McGraw-Hill.
- Oliver, J. G. (julio-agosto, 2005). Calidad en salud pública. Gac Sanit, 19(4), 325-32.
- Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2007). PolÃtica y estrategia regional para la garantÃa de la calidad de la atención sanitaria, incluyendo la seguridad del paciente [Conferencia]. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3760/csp27.r10-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Schneider, H. y Palmer, N. (2002). Getting to the truth? Researching user views of primary health care. Health Policy Plan, 17(1), 32-41.