Publicado 2019-07-25
Palabras clave
- Deserción universitaria - El Salvador,
- Mediciones - Investigaciones,
- Asistencia a la universidad - Mediciones,
- Medición por escalas (ciencias sociales)
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El objetivo del presente estudio es la construcción, validación y confiabilidad de una escala para medir la deserción estudiantil universitaria. El estudio es de tipo instrumental. El muestreo es no probabilístico; la muestra estaba conformada por 361 estudiantes universitarios que hubieran desertado una o más veces. La media de edad general es de 28.35 años. La muestra de mujeres fue de 181 (50,1 %), y la de hombres fue de 180 (49,9 %). La técnica utilizada fue la encuesta. Los instrumentos aplicados fueron la escala de deserción estudiantil universitaria y el cuestionario de adaptación a la vida universitaria. En los resultados, se tiene que la prueba posee adecuados índices de validez de contenido, de constructo, de criterio divergente y confiabilidad para medir deserción estudiantil universitaria.
URI: http://hdl.handle.net/11298/964
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.74987
Palabras claves: Deserción universitaria - El Salvador, Mediciones - Investigaciones, Asistencia a la universidad, Mediciones, Medición por escalas (ciencias sociales).
Referencias
- Abarca-Rodríguez, A., & Sánchez-Vindas, A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5. Recuperado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759911
- Álvarez, J. M. (1997). Etiología de un sueño. Bogotá, Colombia: Universidad Autónoma de Colombia.
- Ariza-Gasca, S.M., & Marín-Arias, D.A. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis Psicológica. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139013586006
- Bolaños, F. (1985). Estudios de opinión a un grupo de 61 desertores de la UNED. San José, Costa Rica: UNED.
- Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez-Pérez, P., & González Afonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de https://ojs.uv.es/index. php/RELIEVE/article/view/4226
- Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Standards for the development and review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/carretero_es.pdf
- González-Fiegehen, L.E. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275275302_
- Repitencia _y_desercion_en_America_Latina_2006-19
- Durán, J. & Díaz, G. (1990). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de Educación Superior. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_
- S1A3ES.pdf
- González-Fiegehen, L.E. (2005). Estudio sobre a repitencia y deserción en la educación superior chilena. Recuperado de https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e 1bk102/uploadImg/File/REPITENCIA_DESERCION_L_E_
- Gonzalez_2005.pdf
- González-Fiegehen, L.E., & Espinoza-Días, O. (2008). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe. Paideia. Recuperado de http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/
- view/71/65
- Himmel, E. (2005). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación. Recuperado de https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/
- Latiesa, M. (1992). La deserción universitaria. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
- Mateus-Rodríguez, M., Herrera-Hernández, C., Perilla-Suárez, C., Parra-Quecan, G., & Vera-Maldonado, A. (2011). Factores presentes en la deserción universitaria en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá en el periodo comprendido entre 1998-2009. Psychologia: Avances de la Disciplina. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224114011
- Montero, I. & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/337/33770318/
- Montero-Rojas, E., Villalobos-Palma, J., & Valverde-Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos psicosociales y sociodemográfcos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. RELIEVE. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91613205
- Mori-Sánchez, M. P. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/325224
- Páramo, G. J., & Correa, C.A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Académica Universidad Eaft. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075
- Pérez, M., Bravo, O., & Isabeles, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación 2004, 2005 y 2006. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2008). Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo.
- Rodríguez Lagunas, J., & Hernández Vázquez, J. M. (2008). La deserción universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Instituto de investigación en educación. Actualidades investigativas en educación. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9308/1777