“El éxito de un museo no se mide por el número de
visitantes que recibe, sino por el número de visitantes
a los que ha enseñado algunas cosas, no se mide por
el número de objetos que expone, sino por el número
de objetos que los visitantes han logrado aprender en
su entorno humano, no se mide por su extensión sino
por la cantidad de espacio que el público puede de
manera razonable recorrer en aras de un verdadero
aprovechamiento. Eso es el museo.”
Georges Henri Riviére
Revista de Museología Kóot
2025 Año 15, n.º 17
ISSN 2078-0664
E-ISSN 2307-3942
ISNI 0000 0001 2113 0101
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
3
0
1
0
1
ISNI 0000 0001 2113 0101
E-ISSN 2307-3942
Autoridades universitarias
Lic. José Mauricio Loucel Funes
Presidente Utec
Lic. Carlos Reynaldo López Nuila
Vicepresidente Utec
Ing. Nelson Zárate
Rector
Dr. José Modesto Ventura
Vicerrector Académico
Revista de Museología Kóot
ISSN 2078-0664
E-ISSN 2307-3942
ISNI 0000 0001 2113 0101
Editor:
Dr. Ramón D. Rivas
Antropólogo social y cultural
Consejo editorial:
Dr. José Edgardo Cal Montoya
Universidad San Carlos de Guatemala
Dr. David Hernández
Universidad de Hanover, Alemania
Dr. Jaime Alberto López Nuila
Investigador asociado,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Arq. Rafael Alas
Museo de Arte de El Salvador
Antropóloga Carmen Molina Tamacas
Periodista cultural
Dr. Rafael Guido Béjar
Académico-consultor
Msc. Laura Zavaleta
Universidad de Barcelona, España
MSc. Aracely Pérez de Hernández
Directora del Sistema Bibliotecario Utec,
Coordinadora Latindex El Salvador
Equipo de apoyo:
Diagramación: Evelyn Reyes de Osorio
Revisión: Noel Castro
Colaboradora: Aracely de Hernández
Traducción de textos: Ramón D. Rivas
Fotografía portada: Carlos Flores Manzano
Fotografías separadores: Katherine Sánchez Alemán
Revista indexada en Latindex
Enero, 2025
Tels. (503) 2275-8836, 2275-8837
E-mail: museo_utec@yahoo.com
La revista Kóot es una publicación de la Universidad
Tecnológica de El Salvador, editada por el Museo
Universitario de Antropología. Es la primera revista en
su generó, cuyo contenido se centra en la investigación
museológica y en otras ramas relacionadas de la ciencia
desde el punto de vista antropológico. Se abordan temas
referentes a la arqueología, la historia y las artes en
general. Otro objetivo de esta publicación es fomentar el
intercambio académico con universidades e institucio-
nes afines. Los conceptos vertidos en la publicación son
exclusivamente la opinión de sus autores.
Impreso en El Salvador por Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte, n.º 125, San Salvador.
Tel. (503) 2275-8861
E-mail: gcomercial@ utec.edu.sv
Dra. Noris Isabel López Guevara
Vicerrectora de Investigación y Proyección Social
Ing. Lorena Duque de Rodríguez
Vicerrectora de Operaciones
Dr. Ramón D. Rivas
Editor
Director de Cultura
Contenido
Prólogo
Lic. José Mauricio Loucel Funes ................................................i
A modo de presentación .......................................................... 7
Dr. Ramón D. Rivas
Después de Ilopango: La arqueología urbana
de Cuscatlán, en los periodos Clásico
y Posclásico El Salvador
After Ilopango: The urban archaeology
of Cuscatlán, during the Classic and
Postclassic Periods, El Salvador
Carlos Flores Manzano .............................................................11
A quinientos años de la llegada de los castellanos.
Conquista de Cuscatlán y fundación de la villa
de San Salvador.
Five hundred years after the arrival of the Castilians.
Conquest of Cuscatlán and foundation of the village
of San Salvador.
José Heriberto Erquicia Cruz ...................................................61
6
REVISTA DE MUSEOLOA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel Funes, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
La Escritura Jeroglíca Náhuatl
en el Lienzo de Tlaxcala y la conquista
de El Salvador
The Nahuatl Hieroglyphic Writing
on the Lienzo de Tlaxcala and the Conquest
of El Salvador.
Margarita Cossich Vielman ....................................................83
Mochizalco:
Centro de Poder Político y Simbólico Nahua
en el Suroeste Salvadoreño
Mochizalco
Center of Nahua Political and Symbolic Power
in the Salvadoran Southwest.
Hugo Vladimir Díaz Chávez ................................................. 114
La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”
The invation of 1524, half a millennium later:
A reconsideration of the “indigenous conquerors”
Laura E. Matthew .........................................................................144
Anexos a esta revista
1. Palabras de bienvenida por parte del Director de Cultura
de la Universidad Tecnológica de El Salvador
“Introducción Encuentro de dos mundos”
Dr. Ramón Rivas ................................................................ 155
2. Posición ante los 500 años de invasión
Mateo Rafael Latín (líder indígena) ................................... 158
3. Resúmen de Simposio
A 500 años de la invasión española
Histórico simposio reunió a investigadores
y profesionales de diversas ramas académicas
en la UTEC
Lic. Iván Escobar (periodista) ............................................161
Museo Universitario de Antropología ..................................179
Colaboradores .....................................................................183
Pieza del mes .......................................................................185
Los artículos y documentos que aparecen en esta edición son responsabilidad de sus autores, no representan la
opinión ocial de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
La revista Kóot es de acceso abierto, por lo que se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre
que se cite la fuente.
Esta revista está indexada en
9
REVISTA DE MUSEOLOA OT, 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
i
Prólogo
Muy buenos comentarios hemos tenido del reciente simposio que se
realizó en el Museo Universitario de Antropología, MUA, referente a
la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los europeos
a nuestro continente, el cual se denominó “Encuentro de dos mundos
1524-2024: A 500 años de la primera incursión española a Cuscatlán”.
La actividad desarrollada en conjunto con la Universidad de Yale, el
Consejo International de Museos, ICOM, la Academia Salvadoreña de
la Historia y el Museo Marte de El Salvador, dejó información valiosa
que hemos recogido para elaborar la edición número 17 de la revista de
museología Kóot, con el propósito de acercar y fomentar el intercambio
académico con otras comunidades universitarias, las cuales están
pendientes de este tipo de publicación.
Es información histórica que se conoció y analizó en conjunto con
investigadores, académicos y personal docente que asistieron al simposio
realizado el pasado mes mayo del presente año; misma que contó con
doctos en la materia, y que expusieron magistralmente este proceso
histórico de cambio y acontecimientos que han impactado en la cultura
mesoamericana en cada una de las áreas de la sociedad humana.
Considero que es una edición de lujo, en donde el lector podrá leer
artículos de historiadores e investigadores salvadoreños que con
mucho profesionalismo y rigurosidad han analizado y escrito “sobre
la documentación, tanto elaborada por los españoles que participaron
como actores; como por los indígenas aliados que poseyeron «agencia»,
documentaron en sus respectivos pictogramas y códices, su respectivo
registro para cotejar ante los españoles la lealtad como socios”, como
lo señala el doctor Heriberto Erquicia en su artículo que publicamos en
esta revista.
10
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel Funes, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
ii
Invito al lector a conocer y reexionar sobre el quincentenario de la
primera invasión española en el territorio salvadoreño, el cual se registró
en el año de 1524 y que marcó la ruta para una transformación social que
debería interesarnos a todos los que hoy habitamos estas tierras.
Debo patentizar y reconocer que el proyecto de la Revista de Museología
Kóot que heredó mi padre a esta universidad y a la sociedad salvadoreña,
sigue cumpliendo su objetivo de difundir el conocimiento académico y
cientíco. Al tener en mis manos esta edición número 17, se conrma el
rigoroso trabajo que hacen sus autores, tanto de los que escriben como de
los que recopilan la información, para ofrecer a la comunidad académica
información para el análisis y la interpretación en tiempos como el
nuestro.
Desde que se fundó la revista, en el año 2010, a la fecha, en la revista
Kóot existe información muy valiosa que perdura a través del tiempo,
y no dudo que esta edición será una de las más consultadas por las
generaciones presentes. Que la disfruten.
José Mauricio Loucel Funes
Presidente
Universidad Tecnológica de El Salvador
7
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
A modo de presentación
Este es un número especial de la revista de Museología Kóot, se trata de
un signicativo Simposio que se llevó a acabo el 15 de junio en el Museo
Universitario de Antropología MUA, denominado “A 500 años de la
invasión española”, reunió a antropólogos, arqueólogos e historiadores,
así como a cientícos de otras ramas importantes que tienen que ver con
la historia y la cultura.
Sabemos que el conocimiento humano es una de las más complejas
tareas que el cerebro realiza de manera dinámica, permitiéndonos una
evolución de lo que sabemos, conocemos e interpretamos.
No hay nada más provechoso para el ser humano que adquirir conocimiento
para mejorar su entorno, resolver problemas, innovar, hacer ciencia y
hasta para conquistas o alcanzar objetivos, ya sean buenos o malos. De
ahí la importancia que el conocimiento tenga un carácter social, ya que,
con el intercambio de información con otras personas, ampliamos nuestro
horizonte cognitivo.
¿Por qué de la idea anterior? Resulta que la edición 17 de esta revista,
caracterizada por difundir el conocimiento académico, reúne las
ponencias de expertos que participaron en la actividad académica
denominada “Encuentro de dos mundos 1524-2024: A 500 años de
la primera incursión española a Cuscatlán”, realizada por el Museo
Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica
de El Salvador (UTEC) en coordinación con la Universidad de Yale, el
Consejo Internacional de Museos, ICOM, la Academia Salvadoreña de la
Historia y el Museo Marte de El Salvador.
8
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
En este número de la revista Kóot, podrán leer artículos sobre el
contexto histórico de la incursión española a la región, lo anterior desde
la perspectiva académica de autores como el arqueólogo Paul Amaroli
y su libro Arqueología de El Salvador (Amaroli, 2015); al connotado
historiador don Pedro Escalante Arce y sus escritos sobre Tlaxcala en
Centroamérica (Escalante Arce, 2001), y el arqueólogo e historiador
salvadoreño Heriberto Erquicia, con su más reciente libro titulado
“Del señorío de Cuscatlán a la villa de San Salvador” (Erquicia, 2023).
Cada uno de ellos presentaron sus más recientes investigaciones sobre
la conquista de estas tierras y las implicaciones que las poblaciones
originarias tuvieron con la llegada de los europeos a estas regiones.
Fue una excelente oportunidad escucharlos y poder remontarnos hasta
la década del siglo XVI en donde ocurrieron hechos que marcaron la
historia de la humanidad.
Es una riqueza histórica contada por medio de conferencias y discusiones
que permitieron revivir el proceso histórico de cambio y acontecimientos
que han impactado en la cultura mesoamericana desde la llegada de los
españoles hasta la actualidad. No podíamos dejar este conocimiento en
un solo encuentro de participantes del simposio; consideramos necesario
publicar y dejar constancia del conocimiento difundido por los expertos
en la materia, sobre esos procesos y recorridos que realizaron tanto los
españoles como los grupos prehispánicos en esta lucha de conquista, que
trajo consigo diversos cambios culturales y sociales.
Cabe señalar que este es un número especial de la revista universitaria de
museología kóot, contiene seis artículos académicos de gran valía, escritos
por Margarita Cossich Vielman, Maestra en Estudios Mesoamericanos;
el arqueólogo Carlos Flores Manzano; una nota de presentación del
reprersentante de los pueblos indígenas de El Salvador que participaron
activamente durante todo el evento don Mateo Rafael Latín Ex-Alcalde
del Común de Izalco; Laura E. Matthew, Universidad Marquette,
Milwaukee, WI, EE.UU; Hugo Vladimir Díaz Chávez, investigador
y arqueologo nacional y José Heriberto Erquicia Cruz, del Centro de
Investigación de la Universidad Pedagógica de El Salvador, «Dr. Luis
Alonso Aparicio». La revista se complementa con un valioso resumen
del evento, que incluimos, del periodista Iván Escobar. Pero también
9
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
destacar la magistral intervención del antropólogo y etnohistoriador
Neerlandés Ruud Van Akkeren, con especialización en Mesoamérica.
No omito en decir que, en el simposio hubo otras presentaciones o
reexiones hechas por profesionales de la talla del antropólogo, Carlos
Flores; y del embajador de la República Dominicana en El Salvador, Julio
César George, quienes compartieron sus reexiones sobre el histórico
acontecimiento que marcó un antes y un después en lo que se conoce
como El Salvador. Estas exposiciones no están en este numero de la
revista, pero estamos seguros que las presentaremos en futuras ediciones.
Estoy plenamente convencido que, con esta publicación, estamos
cumplimiento uno de los objetivos que debe tener toda revista
universitaria, actualizar y divulgar conocimientos cientícos mediante la
publicación de trabajos inéditos que son revisados por pares. Todo ello,
con el único propósito de fomentar y promover la iniciativa cientíca a
nivel local, nacional e internacional. Con ello, facilitamos el acceso libre
al conocimiento académico de calidad.
Por su carácter antropológico, la revista también permite conocer la
historia y su capacidad de ser reescrita, como lo dijo Georges Orwell:
«quien controla el pasado controla el futuro: quien controla el presente
controla el pasado».
Espero disfruten esta nueva edición y se aumente el conocimiento sobre
la llegada de los europeos a estas regiones del mundo.
LEGITE ET IMPLETE VOS SCIENTIA
Ramón Rivas
Director de Cultura
Editor de la Revista de Museología Kóot
Universidad Tecnológica de El Salvador