57
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
López-Nuila, Jaime Alberto. El Arte Taíno. Págs. 55-63.
míticoespirituales particulares, y que produce el nacimiento de lo que luego
llamaron la Cultura Taína.
Hay, en la historia de los pueblos del mar caribe, una última etapa que tiene
siempre como motor esencial un nuevo desplazamiento de las costas de Sur
américa, siempre en canoas, de un pueblo diferente de los Siboneyes y Arauacos,
los temidos Caribes, con características diferentes, que eran grandes navegantes,
con gran experiencia en el uso del arco y la echa, como medio de caza, y de
defensa y ataque, comedores de carne humana según reconocidas fuentes y que
no demoran mucho tiempo en asimilar lo que quedaba de los pueblos Igneris
a quienes hacen desaparecer por completo, constituyendo las comunidades que
habitan ese mundo insular para cuando se produce el descubrimiento.
Cuando Cristóbal Colón descubre América, las llamadas Antillas estaban
ocupadas por esos pueblos guerreros llamados Caribes, que, en aquel contexto
histórico, mantienen el asedio contra los pueblos Taínos, por lo que en aquella
época de n del Siglo XV es el desarrollo último de la cultura Taína que ahora
nos ocupa, particularmente en cuanto a sus creencias religiosas. Aquel origen
étnico del habitante de la isla Española – y en general de todos los pueblos
insulares Caribeños – está elmente acreditado en similitudes lingüísticas, en
el uso de viviendas similares, en el consumo del tabaco, en el cultivo del maíz
y la yuca, en la construcción y uso de canoas como medio de transporte inter-
islas y hasta el continente más cercano y también en el uso de la hamaca como
instrumento de descanso (Moya Pons, 1992, pp. 1-11). También mostraban
los pueblos Taínos, - por otra parte – algunas características particulares muy
propias, como lo fueron sobre todo el uso de aros de piedra para sus ofrendas
religiosas. Pero para la posteridad, la cultura Taína dejo su vocación para la
agricultura mediante el uso de sistemas relativamente desarrollados que no
impidieron, su dependencia histórica de la caza y muy especialmente de la
pesca. Dejaron los Taínos sus probadas experiencias para el uso de la yuca,
de la cual ellos sacaban lo que llamaban CAZABI que es el mismo Casabe
que hoy consume el pueblo dominicano. Ese cazabi era el pan de los indios
Taínos, que luego de Colón se convierte en el pan de las Indias, porque a falta de
trigo, importado de España, el colonizador europeo, conocedor acostumbrado
al sabor de la yuca lo utiliza con mucha amplitud y con aceptación general. Las
plantaciones de yuca eran los conocidos conucos para aquel pueblo originario.
Después de la yuca, el maíz, - que se consume tierno, crudo o asado, - junto con
las batatas que consumían asadas y hervidas los Igneris, el maní acompañado
de casabe, y las yahutias, formaban parte de la dieta vegetal del pueblo T
aíno.