144
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas
conquistadores”
The invation of 1524, half a millennium later:
A reconsideration of the “indigenous conquerors”
Laura E. Matthew
Universidad Marquette
Milwaukee, WI, Estados Unidos de Norte América
laura.matthew@marquette.edu
Fecha de recibido: 28 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2024
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i17.18988
URI: http://hdl.handle.net/11298/1378
Resumen
Después del quincentenario del viaje a Abya Yala de Cristóbal Colón
en 1492, la búsqueda para un entendimiento menos eurocéntrico de
las invasiones españolas derivó en una nueva corriente historiográca
sobre los grupos mesoamericanos que participaron como aliados en
la derrota del imperio tenochca y las invasiones de Centroamérica
entre 1519 y 1540. Este giro historiográco de carácter internacional
cuestionó la idea misma de la conquista española y provocó distintas
reacciones en diferentes países. Su aportación más importante ha sido
metodológica, insistiendo en una integración más completa entre la
historia mesoamericana, hispana, y republicana.
Palabras clave: El Salvador - Historia y crítica - Invasión, 1524-2024. El
Salvador - Historia - Descubrimiento y conquista, 1524. América Central
- Indígenas - Conquistadores. Nación.
145
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Abstract
After the quincentenary of Christopher Columbus’s rst voyage to Abya
Yala in 1492, the search for less Eurocentric views of the Spanish conquest
led some scholars to the “Indigenous conquistadors”: Mesoamericans
who allied with the Spanish to take over the Tenochca empire, then invade
Central America. This historiographical turn, which had an international
character, provoked distinct reactions in different countries and a serious
reckoning with the idea of the Spanish conquest itself. Its primary lesson
is methodological, insisting on a full integration of Mesoamerican history
into considerations of the Spanish colonial and republican periods.
Keywords: El Salvador - History and criticism - Invasion, 1524-2024. El
Salvador - History - Discovery and conquest, 1524. Central America -
Indigenous people - Conquistadors. Nation.
Lo que solemos llamar la “conquista española” fue y es, sin duda alguna,
un momento épico en la historia de los continentes que llamamos las
Américas. Para algunos y en su forma más exagerada, representa el
lanzamiento de la dominación global europea, quizá con una violencia
lamentable (o a veces no tan lamentada) pero últimamente como parte
de la marcha inevitable del progreso euro-cristiano – en otras palabras, el
desarrollo “occidental”.
Para los pueblos originarios de las Américas, el signicado de esta etapa
histórica es mucho más sombrío: invasiones de sus territorios, la destrucción
de ciudades y la desintegración de grandes confederaciones políticas,
la criminalización de sus maneras de entender el mundo, un desastre
demográco casi incomprehensible, y encima de todo, el nacimiento de
una mentira persistente de que solo algunos pobres remanentes de estas
civilizaciones persisten. Razón por la cual muchas personas rechazan
el término “conquista” y preeren denominarla “invasión”. Concuerdo
que esa palabra es la más precisa y además, enfatizaría las invasiones en
plural, para indicar las múltiples entradas violentas que tuvieron lugar en
Centroamérica entre los años 1524 y 1540.
146
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Este año, el quincentenario de la primera invasión española en el
territorio que hoy es El Salvador, nos otorga nuevamente la oportunidad
de reexionar. Es la segunda ronda después del quincentenario del viaje
de Cristóbal Colón en 1992, el cual provocó un fuerte rechazo por parte
de varias organizaciones indígenas en toda Abya Yala. Más de medio
siglo de reclamos indígenas por sus derechos humanos y legales frente
a la colonización europea ya habían inuido en el mundo académico.
Como consequencia, en la década de los 1990, surgió una corriente
historiográca que cruzó fronteras disciplinarias y internacionales: la de
los “indígenas conquistadores.”
Este nuevo acercamiento reejó un deseo de buscar fuentes y perspectivas
más allá de las crónicas y cartas españolas tradicionales. Beneció de
una creciente cantidad de estudios basados en documentos de archivo
y en lenguas indígenas, particularmente desde México, Guatemala,
El Salvador, los Países Bajos, y los Estados Unidos. En 1989, el
arqueólogo Fowler (1989) en su libro sobre las civilizaciones nahuas
de Centro América utilizó un documento que sería fundamental para
futuros estudiosos: la probanza indígena de los “yndios conquistadores
mexicanos” de Centroamérica. El antropólogo estadounidense Hassig
(1993) y el historiador mexicano Linares (2000) reconsideraron por qué
tantos indígenas habían participado en la batalla contra Tenochtitlan,
enfatizando tanto sus propias razones por aliarse con los españoles
como su potencia militar. En los 2000, varios miembros de la escuela
estadounidense de la “Nueva Filología” subrayaron la indispensabilidad
de los guerreros indígenas en todas las entradas españolas de los siglos XVI
y XVII y su auto-presentación como conquistadores en siglos posteriores
(Matthew, 2004; Woods, 2003). El aporte de la etnohistoria holandesa de
la Universidad de Leiden se representa en el libro de Matthew y Oudijk
(2007), La conquista indígena de Mesoamérica.
Centro América fue clave en el desarrollo del tema. En 2004, aparecieron
a luz tres estudios importantes: lo del historiador salvadoreño
Escalante Arce (2001), Los tlaxcaltecas en Centro América; lo de la
holandesa Asselbergs (2010) sobre la invasión de Centroamérica en
1527 representado por el Lienzo de Quauhquechollan, Conquered
147
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Conquistadors; y mi tesis de doctorado sobre el asentamiento “mexicano”
de Ciudad Vieja, Guatemala, luego publicado como Memorias de
conquista (2012/2017). Centroamérica guró en tres capítulos del
libro Indian Conquistadors (Matthew y Oudijk, 2007) publicado en los
EE.UU., mientras que en Guatemala se publicó La visión indígena de la
conquista (Van Akkeren, 2007).
¿Cuáles son los puntos principales de la corriente historiográca de los
“indígenas conquistadores”? En primer lugar, tomar en serio el número
de invasores indígenas, que en las invasiones de Centroamérica entre
1524 y 1542 solieron superar a los invasores europeos y africanos en
proporción de diez a uno. En segundo lugar, reconocer las diferentes
circunstancias de su participación, a veces voluntaria e incluso entusiasta,
a veces forzada, y a veces algo intermediaria.
Y quizá lo más importante, insistir que la única manera de entender la
participación de los indígenas conquistadores es a través de la historia
mesoamericana en toda su profundidad y complejidad – es decir, en los
patrones y las expectativas de la guerra y de la diplomacia mesoamericana,
las alianzas y enemistades históricas, y las maneras mesoamericanas de
entender el mundo, todos ya formados desde mucho antes de la aparición
de los españoles y africanos.
Más de tres décadas de discusión han generado hoy si no un acuerdo, al
menos unos cambios notables en la narrativa de estos hechos históricos
dependiendo del ámbito político y social de cada país. En los EE.UU., en
dónde se suele evitar su propia historia del despojo y genocidio contra los
grupos indígenas del norte y del imperialismo en Latinoamérica, pocos
se quejaron. Es más, la idea de los “indígenas conquistadores” inspiró
aplicaciones al estudio del imperialismo en otras partes del mundo (Lee,
2011). Al mismo tiempo, ha sido sumamente difícil socavar la leyenda
“Disney” de conquistadores valientes pero crueles que milagrosamente
vencieron a cientos de miles de personas. Las críticas más duras
provinieron de algunos académicos chicanos (mexicanos-americanos) y
latinos quienes consideraban la nueva historiografía como un intento de
culpar a las víctimas por su propia subyugación.
148
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Laura E. Matthew
México quizá sea excepcional por haber creado un mito nacional que
celebre las raíces indígenas de la nación, desde el criollismo de Carlos
Sigüenza y Góngora en el siglo XVII hasta la raza cósmica de José
Vasconcelos. Sin embargo, siempre se ha tendido a tratar a los indígenas
como los vencidos (León Portilla, 1959). A partir de la década de los
2000, algunos académicos mexicanos comenzaron a complicar esa
historia ocial, prestando atención especial a los indígenas que se
aliaron con los españoles para derrotar a los tenochca, más allá de los
supuestos “traidores” tlaxcaltecas (Rozat, 2013; Oudijk y Matthew,
2008; Güereca Durán, 2016). Según las críticas más severas, el mito
nacionalista del mestizaje ignora muchas partes de la población (por
ejemplo, de ascendencia africana y asiática), desprecia las capacidades y
contribuciones de todos los mexicanos, y siempre coloca a los indígenas
en una posición de inferioridad (Navarrete, 2016).
En Guatemala, el concepto de los “indígenas conquistadores” provocó
una discusión seria dentro del mundo universitario dominado por no-
indígenas. En cambio, para los intelectuales mayas el hecho de que
149
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
varios grupos “mexicanos” ayudaron a los españoles no pareció ser una
gran noticia ni tampoco muy relevante. Después de liderar las protestas
a favor de la democracia durante la temporada electoral de 2023, los
pueblos originarios en Guatemala han hecho actas de rememoración
por las vidas perdidas en 1524 en adelante y inaugurado conferencias y
publicaciones educativas. Los temas más recurrentes han sido el impacto
del cristianismo, cómo rescatar la historia de la resistencia, y la necesidad
de recordar su propia experiencia del colonialismo desde las comunidades.
Cabe señalar que aunque los discursos de los académicos no-indígenas
y de las redes indígenas se han dado de manera más paralela que en
conjunto, ha habido mucha coincidencia en sus perspectivas, algo muy
diferente a lo ocurrido en 1992 (Cojti Cuxil, 2024; Esquit, 2024; Ochoa
García et al, 2024; Ivic de Monterroso y Ramírez de Gálvez, 2024).
Desde mi punto de vista, la lección más importante de los “indígenas
conquistadores” no es crear una vaga equivalencia entre los sistemas
humanas “todo somos conquistadores y inmigrantes” y mucho menos
negar la violencia excepcional de la invasión por parte de los españoles,
por ejemplo su codicia, su forma de hacer la guerra, su intolerancia
religiosa y sus abusos de instituciones como el tributo y la esclavitud.
Tampoco se niega el impacto apocalíptico de las enfermedades
epidémicas que llegaron con los europeos y africanos, ni la implantación
de una todavía evidente sistema colonial que se basa en el racismo y el
colorismo y que considera a los pueblos originarios como un problema
por resolver o asimilar, una mano de obra barata, y un grupo de bárbaros
que hay que controlar.
La lección de los “indígenas conquistadores” es metodológica. Nos
orienta hacía una historia que entrelaza lo antiguo con lo colonial, en
lugar de separarlos. Para analizar y entender por qué y cómo se dieron
las alianzas entre indígenas y con los europeos en diferentes momentos
y lugares, y en circunstancias precisas, fue necesario aprender y apreciar
la larga y compleja historia mesoamericana. La misma orientación
es fundamental para entender cualquier otro episodio histórico de
Mesoamérica, hasta el presente y mirando hacía el futuro.
150
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Por ejemplo, ¿cómo explicar a un comerciante español de Salamanca
a nales del siglo XVI que vendía en los Yzalcos más de una tonelada
de ayates, huipiles, cotaras “de yndios”, naguas o cortes, caballeras y
penachos de plumas, machetes de Oaxaca, cascabeles del occidente de
México, xícaras, y “pretinas de yndios” – todos artículos de tradición y
origen mesoamericano además de productos de inuencia y/o origen
europeo evidentemente destinados a clientes indígenas, por ejemplo
sombreros “para yndios”, zapatillos “para muchachos,” cabezones,
rosarios, y calcetas de lana? Archivo General de Centro América [AGCA],
A1 (3) leg 363 exp 4164).
Solo recurriendo a la historia antigua podemos apreciar que los españoles
operaban las mismas rutas comerciales deseadas por los tenochca del
imperio azteca, y mucho antes por los teotihuacanos. Una exploración
de la vestimenta de lujo mesoamericana sugiere una coincidencia
entre el cabezón español y el quechquemitl mesoamericano, prendas
femininas triangulares que cubrían los hombros y el escote y, en el
caso mesoamericano, se usaban sobre el huipil para usos ceremoniales.
Los cascabeles importados de Milán y Castilla se vendían junto a los
tradicionales del occidente de México, para decorar trajes tradicionales,
evocar los sonidos del paraíso e incluso intercambiarse como monedas
(Houston et al, 2009, p. 13; Filloy Nadal, 2017; Simmons y Shugar 2013).
De igual manera, las cuentas de vidrio y los rosarios podían haber apelado
al adorno y al estatus, pero también al duelo. Durante el período Clásico
en las tierras bajas del Petén de Guatemala, los adornos con cuentas se
tendían a ofrecerse a quienes morían antes de los nueve años, mucho más
que en los entierros de adolescentes y adultos (Halperin et al, 2024). El
mismo patrón se encuentra para el siglo XVI en Tipu (Belice), poblado
desde el Preclásico, en cuyo cementerio del siglo XVII se encontraron
cantidades de piezas de azabache de rosarios, en su mayoría en los
entierros de niños y niñas de entre 5 y 7 años (Smith et al, 1994).
Los inventarios de comerciantes a nales del siglo XVI revelan una
economía interregional que dependía del consumidor mesoamericano y
de los productos mesoamericanos, ahora inuenciados por materiales,
técnicas, y estilos de otras partes del mundo. Sólo la historia
151
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
mesoamericana en toda su profundidad y antigüedad – accesible en gran
medida gracias a la arqueología – nos permite ver que en el corto plazo,
la llegada de los europeos hizo posible una extensión económica hacía
Centroamérica soñada pero nunca antes lograda de tal manera por la
nobleza y los indígenas conquistadores del centro de México.
Entretejiendo lo antiguo y lo colonial, podemos comprender el cariño
con el que a nales del siglo XVI se preparaba a los niños fallecidos para
su viaje al inframundo, y a las parejas que quizá ya habían perdido a la
mayoría de sus familias en las epidemias, el hambre, la ley española o
la violencia, pero que miraban al futuro buscando huipiles potoncayos o
cabezones europeos para sus bodas. Y así imaginamos, con más detalle
humano, la vida de los mesoamericanos que lograron sobrevivir la
invasión de sus territorios y enfrentar su futuro.
Referencias
Archivo General de Centro América. (s. f.). Testamento de Francisco de
Miranda difunto y inventario de sus bienes e almoneda.
Asselbergs, F. (2010). Los conquistadores conquistados: El lienzo de
Quauhquechollan. Una visión nahua de la conquista de Guatemala.
Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Cojti Cuxil, D. (18 de junio del 2024). Enfrentamiento y resistencia entre
los diversos Pueblos originarios [Video]. YouTube https://www.
youtube.com/live/bjlsf_rdUYc
Escalante Arce, P. (2001). Los tlaxcaltecas en Centro América. Dirección
de Publicaciones e Impresos.
Esquit, E. (14 de junio del 2024). Punto de vista académico sobre 500
años de fundación de la capital Guatemala en el Reino Cakchiquel
[Video]. Facebook. https://www.facebook.com/universidad921/
videos/1459428871611846/
Filloy Nadal, L. (2017). Mesoamerican archaeological textiles:
An overview of materials, techniques, and contexts. En
Lena Bjerregaard y Ann Peters (Eds.), Jornadas de Textiles
PreColombinos VII. (pp. 7-39). Zea Books.
152
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Fowler, W. R. (1989). The cultural evolution of ancient nahua
civilizations: The Pipil-Nicarao of Central America. University
of Oklahoma Press.
Güereca Durán, R. E. (2016). Milicias indígenas en Nueva España:
Reexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
Halperin, C., Miller Wolf, K. y López López, M. F. (abril, 2024).
Precious people: Indigenous medical-spiritual relations in the
archaeology of Maya childhood. Conferencia presentada para el
89th Society for American Archaeology Annual Meeting, New
Orleans, Louisiana, USA.
Hassig, R. (1993). Mexico and the spanish conquest. University of
Oklahoma Press.
Ivic de Monterroso, M. y Ramírez de Gálvez, M. (2024). Fue cosa
temible verlos entrar…: La conquista de Guatemala según las
crónicas indígenas. Editorial Piedra Santa.
Lee, W. (2011). Empires and Indigenes: Intercultural a alliance, imperial
expansion, and warfare in the early modern world. New York.
NYU Press.
León Portilla, M. (1959). Visión de los vencidos: Relaciones indígenas
de la conquista. Universidad Nacional Autónoma de México.
Matthew, L. E. (2017). Memorias de conquista. De conquistadores
indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Matthew, L. y Oudijk, M. (2007). Indian conquistadors: Indigenous
conquistadors in the conquest of Mesoamerica. University of
Oklahoma Press.
Matthew, R. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Paidós.
Navarrete, F. (2000). La conquista de México. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó México?. Editorial Penguin
Random
Navarrete, F. (2016). México racista: Una denuncia. Grijalbo.
153
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Matthew, Laura E. La invasión de 1524, medio milenio después:
Una reconsideración de los “indígenas conquistadores. P. 144-153
Ochoa García, C. F., Rodríguez Guaján, P., Gómez Toj, E. y Flores, R.
(11 de junio del 2024). Visiones sobre 1524: Revisitar el año
para reinterpretar todo lo dicho. Prensa Comunitaria. https://
prensacomunitaria.org/2024/06/visiones-sobre-1524-revisitar-
el-ano-para-reinterpretar-todo-lo-dicho-i-parte/
Oudijk, M. y Matthew, R. (2008). La conquista indígena de Mesoamérica:
El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Universidad de
las Américas.
Rozat, G. (2013). Repensar la conquista, T. I.: Reexión epistemológica
sobre un momento fundador. Universidad Veracruzana.
Simmons, S. y Shugar, A. (2013). Archaeometallurgy in ancient
Mesoamerica. En Archaeometallurgy in Mesoamerica: Current
Approaches and New Perspectives, (Coords.), S. Simmons y A.
Shugar (pp. 1-28). University Press of Colorado.
Smith, M. T., Graham, E. y Pendergast, D. M. (1994). European beads
from Spanish-colonial Lamanai and Tipu, Belize. Journal of the
Society of Bead Researchers, (6), 21-47.
Van Akkeren, R. (2007). La visión indígena de la conquista. Serviprensa.
Wood, S. (2003). Transcending conquest: Nahua views of Spanish
colonial Mexico. University of Oklahoma Press.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Vaso anaranjado no
DIMENSIONES: Alto: 17.2 cm; Ancho: 11.1 cm.
Vaso monocromo, naranja, con base plana, silueta compuestas y borde
irregular. En la parte superior presenta un personaje al pastillaje,
posiblemente Huehuetéotl, antiguo dios del fuego, con su respectiva
barba y rasgos longevos; el resto de la pieza muestra un pectoral y
brazos tallados.