83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de
Tlaxcala y la conquista De El Salvador
The Nahuatl Hieroglyphic Writing on the Lienzo de Tlaxcala
and the Conquest of El Salvador.
Margarita Cossich Vielman
0000-0002-6100-2996
Maestra en Estudios Mesoamericanos
Posgrado en Estudios Mesoamericanos.
Universidad Nacional Autónoma de México, México
cossichmargarita@yahoo.com
Fecha de recibido: 16 de agosto de 2024
Fecha de aceptación: 13 de octubre de 2024
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i17.18985
URI: http://hdl.handle.net/11298/1374
Resumen
El Lienzo de Tlaxcala, es un documento pictográco creado por los
tlaxcaltecas en el siglo XVI para evidenciar su participación en las
guerras de conquista realizadas a lo largo del territorio mesoamericano.
Del Lienzo existen varias copias. Una de estas es el denominado
Manuscrito de Glasgow, fue escrito por Diego Muñoz Camargo
alrededor de 1584, es una combinación de texto alfabético en español,
una serie de imágenes y escritura jeroglíca náhuatl que representan
una a una las batallas que Muñoz Camargo describe. La mayor de sus
particularidades, en comparación con las otras copias del Lienzo, es que
reporta 11 poblaciones más en el territorio salvadoreño y otras tantas en
territorio guatemalteco. Este artículo trata del camino que documentan
los tlaxcaltecas en el territorio salvadoreño y el desciframiento de cada
uno de sus topónimos con escritura jeroglíca. Lo novedoso del trabajo
es que es poco común trabajar la escritura jeroglíca náhuatl y la versión
tlaxcalteca ya que siempre se le da prioridad a la versión alfabética de
los españoles.
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Palabras clave: El Salvador - Historia - Descubrimiento y conquista 1524.
El Salvador - Historia - Invasión 1524. Lenguas Indígenas - Escritura.
Náhuatl (Lengua Indígena) - Escritura. Jeroglícos. Pictografía indígena
Abstract
The Lienzo de Tlaxcala is a pictographic document created by the Tlaxcalans
in the 16th century to demonstrate their participation in the wars of
conquest carried out throughout Mesoamerican territory. There are several
copies of the Lienzo. One of these is the so-called Glasgow Manuscript,
written by Diego Muñoz Camargo around 1584. It is a combination of
alphabetical text in Spanish, a series of images, and Nahuatl hieroglyphic
writing that depict one by one the battles that Muñoz Camargo describes.
Its greatest peculiarity, compared to the other copies of the Lienzo, is
that it reports 11 more towns in Salvadoran territory and another 11 in
Guatemalan territory. This article deals with the path documented by the
Tlaxcalans in Salvadoran territory and the decipherment of each of their
toponyms with hieroglyphic writing. The novelty of the work is that it
is unusual to work with Nahuatl hieroglyphic writing and the Tlaxcalan
version since priority is always given to the alphabetical version of the
Spanish. Keywords: El Salvador - History - Discovery and conquest 1524.
El Salvador - History - Invasion 1524. Indigenous Languages - Writing.
Nahuatl (Indigenous Language) - Writing. Hieroglyphics. Indigenous
Pictography - Mochizalco Center of Nahua Political and Symbolic Power
in Southwestern El Salvador. Abstract After ve hundred years, the history
of the peoples that make up the rst civilizing root of what is now called
El Salvador continues to be hidden by a thick darkness. The elites that
have governed for the last 203 years have allowed only fragments of that
evolution to come to light, either to condemn them or to use them as part
of the scaffolding of a nation-state project that emerged outside of its deep
past. In that scenario and from a confusing mix of liberal, conservative
and authoritarian ideas, the Salvadoran intellectuals throughout the 20th
century vigorously promoted the dead indigenous, mainly submerged in
the lethargy and silence of an archaeological capsule and a stoic but distant
history. The inanimate “Indian”, the one who does not manifest, demand
or claim, was given a fabulous past alongside foreign deities, non-existent
heroes were granted to him and a kingdom called Cuscatlán was created
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
for him. Thus, the other towns that shared territory and history with the
true Pipil settlement have been conveniently rendered invisible, while
the other Nahua political-administrative centers that coexisted with the
real Cushcatan were chained to oblivion. Among these was Mochizalco,
a Nahua power center linked to an almost mythical lineage and of a
multicultural nature that dominated what is now southwestern El Salvador
through a congurational deployment, as recorded by the Tlaxcalans ve
centuries ago.
Keywords: El Salvador - History - Discovery and conquest 1524. El
Salvador - History - Invasion 1524. Indigenous Languages - Writing.
Nahuatl (Indigenous Language) - Writing. Hieroglyphics. Indigenous
Pictography.
Introducción
Cuando se habla de la conquista-invasión1 de El Salvador2 suele
utilizarse como principal fuente la Carta de Relación que Pedro de
Alvarado envió el 28 de julio de 1524 a Hernán Cortés desde Santiago
de Guatemala, comentando su recorrido desde Utatlan hasta Cuscatlan.
Sin embargo, poca atención se le da a la versión tlaxcalteca de estos
eventos. Y cuando se le presta, al Lienzo de Tlaxcala y sus copias,
estas simplemente son usadas para ilustrar la versión de Alvarado. Esto
hace que la versión tlaxcalteca sea dejada de lado y ninguneada ante la
versión con escritura alfabética con la que nos sentimos más cómodos.
Pero ¿qué pasa si por un momento se presta mayor cuidado al relato
de los tlaxcaltecas? Y hacemos el intento de comprender la manera de
registro pictográco de estas comunidades nahuas, registros con los
que nos sentimos menos cómodos y por eso los hacemos a un lado
usándolos como simples “dibujitos”.
1 En este trabajo me reero a “conquista-invasión” tomando en cuenta que el ejército aliado
se componía por diversos grupos indígenas mexicanos, guatemaltecos y españoles y que para
todos ellos estas batallas fueron conquistas, pero para los indígenas salvadoreños era una
invasión. Lo hago para hacer evidente que siempre hay dos o más versiones de los eventos.
2 Cabe señalar que, aunque a lo largo del artículo me reero a los países México, Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, estos países no existían como tales
en el siglo XVI, sino hasta el siglo XIX. Sin embargo, uso estos nombres para una fácil
comprensión del territorio actual.
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Este artículo demostrará que la versión de los tlaxcaltecas sobre la
conquista-invasión de El Salvador es otra, un poco diferente a la reportada
por Alvarado y se hará a través de la explicación de la escritura jeroglíca
náhuatl. En 2023 se publicó la comparación entre la escritura jeroglíca
nahua de los Lienzos de Quauhquechollan y el de Tlaxcala respecto a
las conquistas-invasiones del lado de Guatemala. Este año me centraré
en las reportadas para El Salvador. Tomando en cuenta que El Lienzo de
Tlaxcala presenta tres versiones diferentes de tres épocas distintas. La
primera del siglo XVI de Diego Muñoz Camargo, la segunda del siglo
XVII de Juan Manuel Yllanez, y la tercera publicada en el siglo XIX por
Alfredo Chavero realizada por Genaro López. La gran diferencia entre
estas tres versiones es que, la primera presenta más batallas que las otras
dos versiones.
La Conquista-Invasión de El Salvador
El Salvador es un territorio que fue invadido desde dos puntos geográcos
diferentes, el primero provenía del sur del continente, desde Panamá,
liderado por Gil González de Ávila y Andrés Niño. Estas expediciones
se realizaron por mar, en 1522, y comenzaron con el “descubrimiento”
del ahora conocido Golfo de Fonseca. El segundo, fue desde el Norte,
liderado por Pedro de Alvarado y los indígenas aliados a partir de junio
de 1524.
Gil Gonzáles de Ávila (Gil González Dávila) y Andrés Niño habían
llegado al territorio panameño desde 1520 autorizados por la Corona para
realizar las expediciones hacia el Mar del Sur cuyo objetivo era encontrar
una conexión entre los mares del Sur y del Norte. A su llegada a Panamá
se encontraron con Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila), quien había
conquistado ese territorio desde 1514, había comenzado las expediciones
al Mar del Sur.
En enero de 1522 González de Ávila y Niño comenzaron las expediciones
al Norte por vía marítima. En Costa Rica, González, y parte de la
tripulación, desembarcaron y comenzaron un trayecto por vía terrestre,
descubriendo el Lago de Nicaragua. Niño continuó navegando por toda
la costa pacíca hasta llegar al Golfo de Nicoya, sigue hasta adentrarse al
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
que ahora se le conoce como Golfo de Fonseca, en El Salvador, en mayo
de 1522. La expedición continua la misma ruta marítima pasando por
Guatemala y al llegar a la Costa Pacíca mexicana da vuelta regresando
a El Salvador donde se reúne con la expedición de González de Ávila
volviendo a Panamá en junio de 1523. (Erquicia, 2023).
Por el otro extremo, en el Norte, al mismo tiempo se desarrollaba la
invasión-conquista de México Tenochtitlan por Hernán Cortés, quien al
ganar y proclamarse conquistador de esos territorios comenzó a enviar
emisarios al sur tratando de adelantarse a las expediciones que se sabían
realizaban desde el Sur Pedrarias Dávila, González de Ávila y Andrés
Niño. Para esto, Cortés envió en 1523 a dos columnas de expedición
una liderada por Cristóbal de Olid y otra por Pedro de Alvarado, la
primera dirigida a Honduras y la segunda a Guatemala. Cabe resaltar que
la expedición de Pedro iba acompañada de gran parte de sus hermanos
y primos. En ambos casos podemos inferir que, al ser guiados por los
aliados indígenas que en su mayoría eran tlaxcaltecas, tanto Cristóbal
como Pedro iban acompañados de sus respectivas esposas tlaxcaltecas.
Zacuancozcatl, representante de la casa de Quiahuiztlan para el caso del
primero y Tecuelhuetzin, representante de la casa de Tizatlan para el
segundo. A Tecuelhuetzin, después de ser bautizada, se le conoció como
Luisa Xicotencatl. (Ver Cossich, 2021).
Pedro de Alvarado, Tecuelhuetzin y los Indígenas Aliados
Una de las fechas estimadas de la introducción al territorio guatemalteco
por el ejército mesoamericano-castellano es alrededor de febrero de
1524, siendo así que cuando se traspasa al territorio salvadoreño podría
ser junio del mismo año. Este ejército venía de triunfar en las batallas
en México, era un ejército compuesto por españoles, pero sobre todo
por indígenas aliados de: Tlaxcala, Quauhquecholan, Tenochtitlan,
Tlatelolco, Xochimilco, Chalco, Tetzcoco, y del área Mixteca y Zapoteca
por mencionar algunos. Al adentrarse en el territorio guatemalteco fue
ganando simpatizantes y engrosando las las, convirtiéndose en aliados
algunos grupos kaqchikel, k’iche’, tzutujil, etc. Siendo así que, cuando
este ejército penetró en territorio salvadoreño, iba compuesto tanto por
indígenas mexicanos como guatemaltecos.
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Pedro iba acompañado de su esposa tlaxcalteca Tecuelhuetzin, sus dos
hijos (Pedro y Leonor), además de los hermanos y primos Alvarado:
Gonzalo, Jorge, Gómez y Diego (Matthew, 2007). Se conoce que Jorge
Alvarado también tuvo una esposa tlaxcalteca, quien fue bautizada con el
nombre cristiano de Lucía y provenía de la casa de Tizatlan de Tlaxcala,
hija de Xicotencatl padre también de Tecuelhuetzin. Por esta razón, por
lazo matrimonial, los tlaxcaltecas continuaron siendo los aliados más
leales de los extranjeros españoles (Cossich, 2021).
En Guatemala el ejército se movió hacia el sur, avanzando por territorios
ahora nahua y xinca como Izcuintepec, Atiquipaque, Tlacolula, Taxisco,
Guazacapan, Nancinta y Pasaco. Entrando, después, al territorio
salvadoreño siguiendo la ruta costera.
Según la carta que Pedro le escribió a Hernán el 28 de julio de 1524,
relata:
Y otro dia de mañana me partí para este pueblo y halló á la
entrada de el los caminos cerrados y muchas echas hincadas;
y ya que entraba por el pueblo, vi que ciertos indios estaban
haciendo cuartos un perro á manera de sacricio; y dentro el
dicho pueblo dieron una grita y vimos mucha multitud de gente
de tierra y entramos por ellos rompiendo en ellos hasta que los
echamos del pueblo, y seguimos el alcance todo lo que se pudo
segair; y de allí me partí á otro pueblo que se dice Mopicalco y
fui recibido ni mas ni menos que de los otros: y cuando llegué
al pueblo no halle persona viva; y de aquí me partí para otro
pueblo llamado Acatepeque, á donde no halló á nadie, antes
estaba todo despoblado. Y siguiendo mi propósito que era de
calar las dichas cien leguas me partí á otro pueblo, que se dice
Acaxual, donde bate la mar del Sur en él; y ya que llegaba á
media legua del dicho pueblo, vi los campos llenos de gente
de guerra de él, con sus plumajes y divisas y con sus armas
ofensivas y defensivas, en mitad de un llano que me estaban
esperando, y lleguó de ellos hasta un tiro de ballesta y allí me
estuve quedo hasta que acabó de llegar mi gente; y desque la
tuve junta me fui obra de media tiro de ballesta hta. la gente
de guerra y en ellos no hubo ningún movimiento ni alteración
89
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
á lo que yo conocí: y parecióme que estaban algo cerca de un
monte donde se me podrían acoger; y mande que se retrajese
toda mi gente que oramos ciento de caballo y ciento cincuenta
peones y obra de cinco ó seis mil indios amigos nuestros y así
nos íbamos retrayendo y yo me quedó en la rezaga haciendo
retraer la gente; fué tan grande el placer que hubieron desque
me vieron retraer que me vinieron siguiendo hasta llegar á
las colas de los caballos, las echas que echaban pasaban en
los delanteros; y todo aquesto era en un llano, que para ellos
ni para nosotros no había donde estropezar. (Alvarado, 2008
[1524], p. 93-94)
Siguiendo el relato, después de una cruenta batalla donde se mataron a
muchos españoles y se hirió en la pierna al propio Pedro, el ejército aliado
ganó la batalla y se adentró en el territorio moviéndose a Tacuxcalco,
Miahuaclan, Atehuan y Cuxcaclan. Sin embargo, el Lienzo de Tlaxcala
nos relata que estas conquistas pasaron por más lugares salvadoreños.
El Lienzo de Tlaxcala y la conquista-invasión de El Salvador
El Lienzo de Tlaxcala es un documento cuyo origen fueron los murales
del Cabildo, ubicados en la Ciudad de Tlaxcala y pintados en sus paredes
a inicios del siglo XVI. Con el tiempo, estos murales fueron copiados
en tres mantas de aproximadamente 2 x 5 metros cada una. Los tres
Lienzos tuvieron tres destinos diferentes, el primero enviado a la Ciudad
de México, el segundo a España y el tercero se quedó en la Ciudad
de Tlaxcala. Estos tres Lienzos ahora están desaparecidos, así que no
conocemos cómo lucían los originales del siglo XVI, pero se sabe de
estos ya que existe una descripción de las “mantas pintadas” en las Actas
de Cabildo de Tlaxcala y gracias a que se realizaron copias al óleo, en el
siglo XVIII. Otros documentos pictográcos que están asociados a los
Lienzos son los conocidos como Códice de Entrada, que se ubica en la
Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de México,
y El Fragmento de Texas, que se ubica en la Universidad de Texas en
Austin. En ambos documentos se cuenta la llegada de los españoles al
territorio tlaxcalteca y la alianza matrimonial y política de estos dos
pueblos (Navarrete, Cossich y Jaramillo, 2021).
90
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Regresando a las copias más conocidas, la primera fue realizada por
Diego Muñoz Camargo en 1584 conocida como “Manuscrito Glasgow
por encontrarse en la Universidad de Glasgow en Escocia, se encuentra
empastada y fue realizada a dos tintas, negra y café sobre papel. Muñoz
Camargo tuvo madre tlaxcalteca y padre español, así que comprendió
ambos idiomas y mundos. La copia de 1773 realizada por Juan Manuel
Yllanez en manta, presenta múltiples colores y una glosa al nal de la
manta que reere a que se copió de un mapa original. Y la tercera copia,
realizada en el siglo 1892, son unas litografías a colores por Genaro López
publicadas con comentarios históricos por Alfredo Chavero (Cossich,
2018).
En la actualidad se conoce como el Lienzo de Tlaxcala a cualquiera
de estas tres reproducciones de lo que fueron las mantas pintadas, en
formato libro, lámina por lámina la descripción de los tlaxcaltecas,
desde 1519 hasta 1541, de la conquista-invasión de todo el territorio
mesoamericano (Figura 1). Cada lámina presenta una batalla en la que
participaron los tlaxcaltecas y ganaron, un ejemplo se encuentra en la
gura 1 donde del lado izquierdo se ubica el ejército aliado de tlaxcaltecas
con los españoles combatiendo frente a sus enemigos que se encuentran
en el lado derecho, de este mismo lado en la parte superior se encuentra
delineado un cerro y sobre él un signo, escritura jeroglíca, que nombra
al pueblo vencido. En el centro en la parte superior (o debajo del cuadro
para el caso de la copia del Manuscrito de Glasgow guras 3 y 4), se
encuentra la glosa en caracteres alfabéticos de lo que dice la escritura
jeroglíca, el topónimo.
91
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Figura 1. Lámina 79 del Lienzo de Tlaxcala. Pueblo de Quauhtemallan, Guatemala.
Dibujo: Camilo Moncada para el Proyecto “Reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala”
Tomado de: https://lienzodetlaxcala.unam.mx/el-lienzo-de-tlaxcala/
Las mantas originales estaban conformadas por una escena inicial
donde se reconocen los cuatro barrios tlaxcaltecas, la presentación a
los españoles, el escudo de los españoles y el Altepetl de Tlaxcala, para
luego comenzar con la descripción lámina por lámina de las hazañas,
divididas en 13 las y 7 columnas (Figura 2). En este esquema, de lo que
fueron los lienzos originales, las conquistas de Guatemala y El Salvador
se encuentran en las las 12 y 13. En la la 12, lámina 3, de izquierda
a derecha, está la entrada a Zapotitlan, Quetzaltenango, Tecpan Atitlan,
Guatemala e Yzcuintepec. La siguiente la comienza con los sitios del
oriente de Guatemala y las últimas dos láminas reeren a El Salvador.
De las tres copias del Lienzo la más popular es la de Chavero (1892).
Pero la más extensa es la copia del siglo XVI de Muñoz Camargo (2000
[1584]) que presenta 42 conquistas más que las otras dos versiones. De
estas 42, varias láminas pertenecen al territorio salvadoreño.
92
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
ç
Figura 2. Lienzo de Tlaxcala
Dibujo: Camilo Moncada para el Proyecto “Reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala”
Tomado de: https://lienzodetlaxcala.unam.mx/el-lienzo-de-tlaxcala/
93
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Margarita Cossich Vielman
Como se comentó arriba, los investigadores hablan de la conquista-
invasión de El Salvador basados en la ruta reportada por Pedro de
Alvarado y utilizan las láminas del Lienzo de Tlaxcala para ilustrar
este recorrido, pero Pedro solamente menciona 7 poblaciones en su
relato, mientras que el Lienzo de Tlaxcala menciona 13 poblaciones
repitiendo 2 de estas, dando un total de 15 láminas del Lienzo que se
reeren a este territorio.
Correlativo Muñoz Camargo
(S. XVI)
Yllanez (S. XVIII) López-Chavero
(S. XIX)
Pedro de
Alvarado
(1524)
0 X X X Mopicalco
1 Acatepec Acatepec Acatepec Acatepec
2 Cuextlan Quechtlan Cuextlan X
3 Acxotlan X X Acaxual
4Tlacochcalco X X Tacuxcalco
5Tecpan Ytzalco X X X
6Yopicalco X X X
7 Miyahuatlan X X Miahuaclan
8Teyocan X X X
94
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
9Cozcatlan X X Cuxcaclan
0 X X X Atehuan
10 Xilopanco X X X
11 Quezalapan X X X
12 Xochitepec X X X
13 Tlacochcalco X X X
14 Miyahuatlan X X X
15 Centzonapan X X X
Tabla 1. Láminas del Lienzo de Tlaxcala respectivas a El Salvador. Glosas como aparecen en los
tres documentos. La última columna es la ruta reportada por Pedro de Alvarado.
En el rec
orrido de Pedro, de los siete pueblos relatados, dos poblados
no son mencionados en el Lienzo de Tlaxcala, Mopicalco y Atehuan
(numerados como “0”). Mientras que en el Lienzo el orden de láminas
va de Acatepeque, Cuextlan, Acxotla, Tlacochcalco, Tecpan Ytzalco,
Yopicalco, Myahuatlan, Teyocan, Coscatlan, Xilopanco. Después vienen
16 láminas referentes al territorio guatemalteco, luego una lámina glosada
como “Guerra de Atlpopoyan que en los volcanes de Mazagua”, esta, según
Pedro Escalante (2004) reere al volcán en Nicaragua. Después de regreso
al territorio salvadoreño con Quetzalapan, Xochitepec, Tlacochcalco y
Miyahuatlan, para después tener tres láminas de Guatemala y volver a
El Salvador con Centzonapan, la lámina que le sigue, es la lámina 312r
que reere a un poblado llamado Texac, este podría ser un pueblo en
Oaxaca, ya que las siguiente láminas son de Oaxaca, quizá es uno de
los poblados llamado actualmente “Teja”, aunque también podría ser el
poblado de Santiago Texacuangos o Santo Tomás Texacuangos cerca de
Ilopango (Lardé y Larín, 2018 [1957], pp. 479 y 483). Después de Texac
siguen tres láminas relativas a Oaxaca, una al istmo de Tehuantepec,
otra de ubicación desconocida, luego una de Coatzacualcos en Veracruz
y la nal, la de Nochiztlan en Jalisco, lugar donde muere Pedro de
Alvarado. La siguiente página es, según la glosa, “La entrada de que
hizo Francisco Vazquez Coronado a las siete ciudades en tiempo de don
Antonio de Mendoza que en todo se hallaron los tlaxcaltecas en servicio
de su Majestad y Real Corona de Castilla”, una lámina después termina
el Manuscrito de Glasgow con el escudo de Tlaxcala.
95
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Posiblemente esta parte nal del Manuscrito no llevaba una relación
geográca como lo supuso la primera parte del relato y que fue la reproducida
en los Lienzos ahora desaparecidos (ver Jaramillo, Cossich y Navarrete,
2021). Y, como se describirá más adelante, los poblados salvadoreños de
Tlacohcalco y Miyahuatlan se repiten cada uno dos veces, estos son los
únicos dos poblados con esta peculiaridad en todo el documento.
Al hablar de Mopicalco, Rodolfo Barón Castro (2002 [1942], p. 147)
relaciona el sitio de Cara Sucia con Mochicalco y también lo hace Jorge
Lardé y Larín citado por Hugo Diaz y colegas (2022, p. 34). Pero es poco
probable porque el sitio ya se encontraba deshabitado para 1524 (Díaz,
Alvarado y Messana, 2022, p. 34). Santiago I. Barberena comenta “El
primer pueblo a que llegó el conquistador, aquende dicho río, fue el de
Mojicalco (Moquicalco, se lee en el “Proceso de Alvarado”), que se cree,
según el historiador Milla, haya sido el hoy llamado Nauizalco, el cual
lo encontró completamente desolado, sin duda por haberse escondido en
los montes los habitantes, al saber que se acercaban los españoles” (1966,
p. 299).
Hugo Díaz, Julio César Alvarado y David Messana (2022, p. 33), llegan
a la misma conclusión que comenta Barberena, que al no estar este
pueblo registrado en el Lienzo posiblemente es porque Mochicalco no
se refería a un lugar en como lo relata Lardé Larín (2018 [1957]) sino
a la frase mochi izalco “todos los izalcos” y que Alvarado confundió
esta expresión con un topónimo. Para los investigadores la frase reeja
que los indígenas conquistadores estaban avisando que se adentraban
al territorio de Los Izalco.
Pedro Escalante reporta que para 1553 se produjo un conato de
levantamientos de indígenas de Izalco, siendo los indígenas tlaxcaltecas
y mexicanos quienes apaciguaron estas rebeliones de los cuatro pueblos
de Los Izalcos: Tecpan Izalco, Caluco Izalco, Nahuilingo y Tacuzcalco,
estos cuatro eran los principales productores de cacao de la zona.
Solamente dos de estos poblados vienen mencionados en el Manuscrito
de Glasgow, Tecpan Yzalco y Tacuzcalco como Tlachochcalco, a pesar
de que el Manuscrito fue escrito alrededor de 1584 y estas rebeliones
ya habían sucedido (Escalante, 2004, p. 131), quizá esto explicaría la
96
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
razón por la que se mencionó en dos láminas el poblado de Tacuzcalco
pero no explicaría la razón de duplicar Miyahuatlan.
Recordemos que, aunque fue en 1524 que el ejército aliado ingresaba al
territorio, no hicieron ninguna fundación de ciudades, sino hasta 1525
con la primera fundación en la villa de San Salvador. En ese mismo año
se decidió “la pacicación de los pipiles de Los Izalcos y Cuzcatlan”
(Escalante op. cit.). El Lienzo de Tlaxcala es un relato plasmado en
manta en 1552 que relata eventos que van desde 1519 hasta 1541,
mientras que el Manuscrito narra eventos ocurridos hasta 1584.
Para el caso de Acatepec dice Barberena que debería escribirse
Acatecpán y que es el pueblo que el Oidor Diego García de Palacios
llama Tecpa, que los vecinos de Guaymoco (ahora Armenia) recordaban
un lugar llamado San Juan Tecpan de donde habían migrado después
del arribo de los españoles convirtiéndose en el barrio San Juan de
Armenia cerca de la hacienda Las Lajas. A su hipótesis le añade el
detalle de que, en 1895, a la cabecera de Izalco, se le conocía como
Tecuzalco, comparando la partícula Tecu, de tekwtli ‘gobernante’, con
Tecpan de tekpan ‘palacio’, ambos llevan la raíz tek y comparten el
signicado de poder de estos dos nombres (1966, p. 299-300).
En el caso de Cuextlan no se reportan lugares con este o similar
nombre por lo que no se conoce su ubicación actual. Sobre Acxotlan,
para Barón Castro (2002 [1942], p. 147) se localiza en el ahora puerto
de Acajutla. Hugo Díaz, Julio César Alvarado y David Messana (2022,
p. 27) relacionan este pueblo con Chalco en el Valle central de México
que tenía una división particular llamada Acxotlan. Este mismo nombre
era el de su cabecera ya que Chalco fue fundada por los acxotecas
que venían de Tollan. Reeren al estudio de Federico Navarrete (2019)
donde describe que Chalco está constituido por cuatro parcialidades:
Amaquemecan, Chimalhuacan, Tenanco-Tepopollan y Tlalmanalco o
Tlacochcalco. Es así como Diaz y Colegas fundamentan la relación
de los nahuas de El Salvador con los de Chalco de México porque
rememoran los nombres de Acxotlan y Tlacochcalco. Otra fuente que
utilizan estos tres investigadores es Chimalpahin quien narra que los
tlacochcalca no son chichimecas, que son ciervos de Tezcatlipoca y
97
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
que son tratados como “teteuhcin, como pipiltin”. Además, estas
evidencias las usan los tres investigadores para reforzar su hipótesis de
que para los tlaxcaltecas el nombrar un lugar como Tecpan, en el caso
de Izalco, es suciente para hablar de un Altepetl como los conocidos
en el Centro de México. Ya que los tlaxcaltecas entendieron “Acxotlan
como parte de Tacuscalco y este una parcialidad de Tecpan Izalco”
(Díaz, Alvarado y Messana, 2022, p. 29). Cuestión que es sugerente,
pero debe ser analizada a profundidad y comparada con los otros tres
lugares que también llevan la partícula Tecpan que se localizan en el
territorio guatemalteco (Cossich, 2023, p. 117 y 126-127).
Sobre Sonsonate, Antonio de Ciudad Real (2000 [1872]) comenta
“Llámase aquel pueblo en lengua mexicana Zenzonatí, que quiere decir
cuatrocientas aguas, porque por allí hay muchos arroyos y fuentes y ríos,
y corrupto el vocablo le llaman Zonzonate, es villa de españoles…” (p.
128). Pedro Escalante (2004, p. 130) reporta la población a orillas del
río Cenzunat o Sensunapan donde se fundó la villa de La Trinidad en
1553, un año después de la creación del Lienzo de Tlaxcala. Pero en
1552 ya se había fundado, en el mismo lugar, la villa del Espíritu Santo
por un pelotón de, entre otros, tlaxcaltecas procedentes de San Miguel
de la Frontera. Actualmente en Sonsonate existe un barrio llamado
“Sensunapan”3
De los otros pueblos mencionados por los tlaxcaltecas, Paul Amaroli
(2011, p. 46-47) retoma el documento reportado por Francis Gall llamado
el “Manuscrito Marroquín” fechado para 1532 donde se especican los
poblados que tributaban a Cuscatlan, entre estos podemos encontrar los
pueblos de Opicon y Gilopango por los actuales San Juan Opico en La
Libertad e Ilopango a las orillas del Lago Ilopango en San Salvador, y
que en el Manuscrito de Glasgow aparecen glosados como Yopicalco
y Xilopanco. Cuscatlan está ubicada en lo que ahora conocemos como
Antiguo Cuscatlán y donde Amaroli ha realizado investigaciones
arqueológicas. No se encontró en este listado de pueblos tributarios
otro de los mencionados por los tlaxcaltecas.
3 Cabe mencionar que actualmente el río Sensunapan se ha convertido en foco de movimientos
indígenas que deenden sus territorios de los avances de presas hidoreléctricas en su cauce,
del que aún dependen social y económicamente varios pueblos y comunidades, entre ellos
Nahulingo y Nahuizalco (Julio César Alvarado, comunicación personal, 2024).
98
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Pedro Geoffroy Rivas en su Toponimia Nahuat de Cuscatán (1961:113)
comenta que Opico probablemente proviene de Yopico y que este a su vez
de yopehua ‘desollejar y co ‘lugar’, traduciéndose este como ‘lugar del
desollejamiento’. Yopi era otro nombre con el que se conocía a la deidad
Xipe Totec quien también era llamado ‘nuestro señor el desollado’.
Para el caso de Miyahuatlan, es reportado por Rodolfo Barón Castro
(2002 [1942], p. 147) como el actual poblado de Miaguatlan en
Sonsonate. Sobre Quetzalapan, Heriberto Erquicia (Comunicación
personal, julio 2024) comenta que es probable que se reera al río
ubicado al sur de Panchimalco, es así como, aunque no se tengan
referencias históricas certeras se coloca esta posible ubicación, porque
además tiene total relación geográca con el recorrido que se plantea
en la gura 3. Existen cuatro poblados reportados por los tlaxcaltecas
de las cuales no se tiene información histórica ni se conoce la ubicación
actual, estos son: Acatepec, Cuextlan, Teyocan y Xochitepec, pero es
posible acercarse a su ubicación trazada en la gura 5 que retrata la ruta
seguida por los tlaxcaltecas en su recorrido por El Salvador.
En este mapa se demuestra que la ruta sigue la costa pacíca siguiendo
el rumbo del lado guatemalteco, y al llegar a Acajutla sube al noreste
hacia Tacuscalco luego sube a Izalco para dirigirse más al noreste hacia
Opico, baja a Miaguatlan, luego un lugar sin ubicación precisa, para
luego adentrarse a Cuscatlán pasa a Ilopango, baja al río Quetzalapa y
se encamina por una ruta hasta llegar a Sonsonate, pero antes pasa por
Tacuscalco y Miaguatlan por segunda vez. La doble aparición de estos
dos poblados podría representar una nueva conquista o pacicación a
los pueblos, mismas que no están reportadas en ninguna de las fuentes
alfabéticas revisadas pero que denitivamente fueron importantes para
los tlaxcaltecas porque pareciera que el ejército regresara sobre sus pasos
antes de acabar su relato en Sonsonate. Esto de mencionar un lugar varias
veces aparece también en el Lienzo de Quauhquechollan, el topónimo
del poblado de Olintepeque aparece tres veces en diferentes lugares
geográcos, dando prioridad a los eventos cronológicos más que a la
geografía dejando en evidencia de nuevo que en el mundo mesoamericano
los mapas pueden tener alteraciones geográcas cuando un evento lo
amerita, (Cossich, 2023: 113), siendo esta una característica de los mapas
99
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
mesoamericanos donde, a comparación de los mapas occidentales, no se
le da prioridad a la geografía sino a la relación de los eventos relatados.
Es una combinación de tiempo y espacio.
Para los casos de Tlacochcalco y Miyahuatlan se describirán las cuatro
láminas buscando posibles evidencias que ayuden a determinar la
razón de repetir estos únicos dos poblados en todo el Manuscrito de
Glasgow. Las láminas 296 y 309 glosadas como <Tlacochcalco>, en
escritura jeroglíca se leen igual, usan los mismos dos logogramas (ver
tabla 1) pero las imágenes representan, evidentemente, dos momentos
diferentes. Primero, se demuestra que fueron dos tlacuiloque quienes
realizaron estas dos láminas, mientras que en la lámina 296 es un trazo
más sobrio la lámina 309 es un trazo donde el tlacuilo maneja las
sombras, además queda evidente que el enmarcado se realizó antes
del dibujo ya que la cola del caballo sobresale al margen. No se puede
decir que la lámina 309 es una copia de la 296 porque toda la escena es
diferente menos uno de los estandartes de los tlaxcaltecas.
En la primera lámina hay dos tlaxcaltecas del lado izquierdo, cada uno
porta un estandarte diferente, uno de medio circulo con pequeños círculos
adentro y otro una bandera prehispánica, rectangular, con dos signos de
cruces. Desgraciadamente todavía no se puede decir a qué parcialidad de
Tlaxcala pertenece cada estandarte, pero se sabe que cada uno representa
un lugar diferente. El guerrero de la izquierda porta en su mano derecha
un macuahuitl, arma de madera con obsidiana a sus lados, porta escudo
al igual que el otro guerrero tlaxcalteca. Ambos guerreros portan traje
completo de guerreros y sus bandas en las cabelleras que los denen como
tlaxcaltecas, dos bandas entrecruzadas una de color rojo y otra blanca con
el nudo hacia el frente. Sobre el caballo va un español que porta escudo,
lanza y espuela, el caballo en posición de ataque con sus patas delanteras
elevadas. Del lado derecho de la lámina dos indígenas que representan a
los pobladores de Tlacochcalco. Ambos portan escudos, uno con detalle
de petate. Por sus posiciones se inere que ambos llevan armas en las
manos derechas. El que está parado tiene un penacho de plumas elevadas
mientras que el que está semi hincado solamente tiene una banda en la
cabeza, ambos visten taparrabos. Sobre el suelo hay siete piedras lo que
simboliza que quizá la batalla implicó lanzamiento de piedras.
100
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
La segunda lámina, 309, presenta otros dos guerreros tlaxcaltecas con
trajes completos de guerreros, sus bandas tlaxcaltecas en las cabezas,
ambos portan espadas en sus manos derechas y escudos en sus manos
izquierdas, el guerrero que va adelante (a la derecha) lleva un escudo
decorado con plumas y diseños de medialuna. Ambos portan estandartes
sobre sus espaldas españolas, el de adelante lleva el mismo estandarte
de la bandera rectangular con cruces y el guerrero de atrás un estandarte
triangular de esquinas curvas que ostenta un diseño de medialuna
en la parte superior. Un caballo con un jinete que porta vestimenta
color negro, en su mano derecha una lanza y en la izquierda lleva las
riendas del caballo, lleva espuela. Frente a estos se encuentran cuatro
pobladores de Tlacochcalco, uno de pie con escudo de piel de jaguar en
su mano izquierda y en la mano derecha un mazo. Otros tres guerreros
se encuentran sobre una muralla de piedras, cada uno tiene un escudo
de diferentes materiales, uno de piel de jaguar, otro de petate y el otro
indenido, el primer guerrero tiene un arco y echa mientras que los
otros dos portan mazos. El que está de pie viste taparrabos y una banda
en la cabeza mientras que los tres formados no se les dene el cuerpo y
solamente se observa bandas alrededor de las cabezas. Aunque los dos
jeroglícos toponímicos parecieran diferentes representan exactamente
lo mismo dardos o echas saliendo de una casa. Lo que no modica la
lectura de los signos (ver tabla 2 con lectura epigráca).
Figura 3. Manuscrito de Glasgow, Láminas relativas a Tacuscalco a. 296 y b. 309.
Tomado de: https://lienzodetlaxcala.unam.mx/manuscrito-de-glasgow/
101
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Sobre la repetición del pueblo de Miyahuatlan, se repite el mismo
caso visto arriba, el jeroglíco toponímico se escribe con el mismo
logograma, dos manos diferentes, dos tintas diferentes, una más espesa
que la otra, a pesar de que ninguno de los dos tlacuilos tiene un uso
sosticado de las sombras como vimos en la gura 3b. Las dos escenas
de batalla muestran más parecido entre que las vistas en la gura
3. Del lado izquierdo están los dos tlaxcaltecas con traje completo de
guerreros, aunque en la lámina 297r el guerrero tlaxcalteca del frente
no se observa completamente. Los cuatro guerreros tlaxcaltecas visten
insignias diferentes, la de la lámina 297r es similar a la vista en la lámina
309, un triángulo con esquinas redondeadas y una medialuna al centro,
el otro guerrero viste estandarte circular de plumas. Los guerreros
tlaxcaltecas de la lámina 310 visten estandartes, el primero ondulante
y el segundo un ave que quizá sea una garza y si es así, este estandarte
representaría la casa de Tizatlan, una de las cuatro cabeceras tlaxcaltecas
de donde fue gobernante Xicotencatl y de donde provenía la princesa
Tecuelhuetzin, aunque también podría representar la insignia de la casa
de Ocotelulco de donde era gobernante Maxixcatzin, estas dos casas
tenían un estandarte con aves muy parecidas.
Todos los guerreros portan escudos con diferentes diseños. Todos llevan
alrededor de las cabezas el lazo tlaxcalteca. Los dos de la lámina 310
portan, además, espadas españolas. En los dos casos los dos jinetes
españoles montan a caballo, ambos portan espuelas en su pie visible, la
diferencia entre los dos es que el español de la lámina 310 viste armadura
metálica y lleva un escudo del tipo rodela, ambos españoles llevan lanza
en su mano derecha. El español de la lámina 297r no lleva escudo, su
mano izquierda maneja las riendas del caballo. Frente a ellos están los
indígenas de Miyahuatlan, las escenas son muy parecidas, tres guerreros
sobre una muralla de piedras, todos con escudos, en la lámina 297r el
primero lleva arco y echa y los otros dos mazos. Mientras que los tres
de la lámina 310 llevan mazos. Todos visten tocados. Los de la lámina
297r llevan unos tocados de pequeñas plumas, el primero tres plumas
alargadas con pequeños detalles al nal de la pluma, parecerían plumas
de la cola de algún ave, los tres de la 310 llevan bandas alrededor de la
cabeza, el primero además lleva plumones y los dos de atrás unas plumas
alargadas como de cola de ave. Quizá simbolizando diferentes rangos
102
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
en los ejércitos. De la vestimenta de los miyahuatlecas casi todos llevan
solamente taparrabos, pero los tres de la muralla de la lámina 297r parece
que llevan traje completo de guerreros. En la lámina 297r se observa una
cabeza sin cuerpo. En ambas imágenes aparecen echas en el suelo y un
hombre muerto en la esquina inferior derecha. Para el caso de la lámina
310, las piedras en el suelo representando posibles apedreamientos. Una
diferencia con el personaje de la lámina 297r sería que este personaje
muerto tiene a su lado un arco y echa además de llevar un estandarte en
la espalda o quizá sea su escudo con plumas, sobre la cabeza lleva cuatro
plumones parecidos al guerrero que se encuentra en la muralla de arriba.
Este personaje muerto tiene una herida en su muslo derecho donde el
español está insertando la lanza. Además, este personaje viste taparrabos
y llama la atención los tatuajes en ambas piernas.
Los tatuajes están compuestos por dos signos, unas líneas paralelas
con círculos al centro y en cuyos extremos aparece una sucesión de
triángulos, el tatuaje es llamado por Patrick Johansson (2012, p. 88) y
Guilhem Olivier (2021, p. 307) como Itzcoatl ‘serpiente de obsidiana’,
nombre de uno de los gobernantes mexicas, pero además asociado
a la etnia huasteca (Cossich, sf). Esto es sugerente ya que sería la
segunda asociación a la palabra huasteco en la región salvadoreña,
la primera la vemos con el topónimo Cuextlan cuyo topónimo es el
rostro característico de un huasteco con una perforación circular en
la nariz, esta palabra no solo se traduce como perteneciente a la etnia
huasteca, sino también se usa para referirse a los extranjeros. Así que es
sumamente interesante que en esta lámina de la conquista de El Salvador
los tlacuiloque tlaxcaltecas tuvieran el cuidado de representar a uno de
los pobladores de Miyahuatlan como un huasteco o extranjero. Dentro
de todo el Manuscrito de Glasgow estas son las únicas dos referencias a
huastecos y se encuentran en el territorio salvadoreño.
Es interesante pensar que el Manuscrito de Glasgow tiene 42 láminas más
de batallas que las tres copias en manta, quizá fue por una cuestión de
espacio, ya que esta versión es a manera de libro y en ella se ilustró la
totalidad de conquistas realizadas por los tlaxcaltecas hasta 1584. Mientras
que el objetivo de las tres mantas pintadas era una cuestión cosmográca
donde el centro de la manta era la caída de México-Tenochtitlan, el mayor
103
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
enemigo de los tlaxcaltecas como ya ha sido expuesto (ver Jaramillo,
Cossich y Navarrete, 2021). Aunque, también es importante preguntarse
por qué los tlaxcaltecas, en la versión del Manuscrito de Glasgow, no
reportaron, por ejemplo, una conquista tan importante como la de San
Miguel en 1530 y su refundación como San Miguel de la Frontera en 1535.
Figura 4. Manuscrito de Glasgow. Láminas glosa das como <Myahuatlan> y <Miyahuatlan>a. 297
y b. 310. Tomado de: https://lienzodetlaxcala.unam.mx/manuscrito-de-glasgow/
A continuación, se presenta un mapa con el recorrido del Manuscrito de
Glasgow, sirva este para demostrar que la otra versión de la conquista-
invasión de El Salvador, la tlaxcalteca, incluye más poblados que los
reportados por Alvarado en 1524, siendo estos quizá conquistados por los
tlaxcaltecas en diferentes periodos de tiempo (ver Figura 5).
104
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Figura 5. Poblados de la conquista-invasión de El Salvador según los tlaxcaltecas. Manuscrito de
Glasgow. Mapa realizado por Julio César Alvarado.
Lectura de los Jeroglícos Toponímicos
Al momento ya existen varios artículos sobre el funcionamiento de
la escritura jeroglíca náhuatl (Lacadena, 2008; Velásquez, 2019;
Davletshin, 2021; Cossich, 2018 y 2023). Solo para resumir, el sistema de
escritura jeroglíco náhuatl es un sistema logosilábico que fue descifrado
por Joseph Marius Alexis Aubin en 1884 (2009) y sistematizado por
Alfonso Lacadena en 2008. En el Lienzo de Tlaxcala, como en otros
documentos nahuas de la época, los escribas utilizan logogramas (signos
palabra) y fonogramas (signos fonemas/sílabas). Los dos tipos de signos
representan palabras y sonidos bajo ningún caso representan ideas.
Aunque el sistema de escritura está compuesto por estos dos tipos de
signos en los ejemplos del recorrido por El Salvador ningún topónimo
utiliza fonogramas solamente logogramas. Los logogramas se simbolizan
con mayúsculas en negrillas y representan la raíz de las palabras en
náhuatl. Por ejemplo, la palabra ācatl “caña” la raíz que representa el
105
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
logograma es AKA sin la -tl. Otro ejemplo es la palabra calli “casa” cuyo
logograma representa la raíz KAL sin el absolutivo -li.
Las lecturas de las 15 láminas que reeren a la conquista-invasión de El
Salvador están en la siguiente tabla. Los jeroglícos han sido extraídos
del contexto total de cada lámina
4
En la primera casilla se encuentra entre
paréntesis el número de lámina del Manuscrito de Glasgow, entre signos
de mayor y menos la glosa que se encuentra en el documento original,
y el dibujo del topónimo. En la segunda casilla la lectura epigráca de
los topónimos y entre comillas la traducción al español del topónimo en
náhuatl, es importante notar que la traducción proviene directamente de
la glosa, y no es la traducción de los signos jeroglícos, esto queda claro
en el último ejemplo, el poblado de Centzonapan donde la traducción al
español del nombre es “el lugar de muchas aguas” porque si se tradujera
al español, uno a uno los signos jeroglícos, resultaría una traducción
algo parecido a “El río de las mazorcas de maíz”, perdiendo el sentido
del nombre original y cometiendo un error al interpretar los signos
jeroglícos según su forma gráca y no leerlos según su sonido.
Glosa Diego Muñoz Camargo
(Manuscrito de Glasgow)
Lectura Pueblo actual
(294r)
<Acatepec>
AKA-CERRO
“En el cerro de caña”
(295)
<Cuextlan>
KWEX-CERRO
“El lugar del extranjero”
4 Para observar las láminas completas dirigirse a la página www.lienzodetlaxcala.unam.mx ,
proyecto realizado de 2018-2021 con un colectivo de compañeros estudiantes historiadores,
arqueólogos, antropólogos y lingüistas de la Universidad Nacional Autónoma de México para
estudiar la versión tlaxcalteca de las guerras de conquista. Gracias a Albert Davletshin por sus
correcciones a las lecturas epigrácas y las traducciones al español.
106
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
(295r)
<Acxotlan>
AKXO-CERRO
“Donde abunda el abeto”
Acajutla,
Sonsonate
(296)
<Tlacochcalco>
TLAKOCH-KAL-CERRO
“La casa de los dardos”
Tacuxcalco,
Sonsonate
(296r)
<Tecpan Ytzalco>
TEKW-ISTA-CERRO/
TEKW-ISTAK-CERRO
“El palacio en el lugar de
sal”
Izalco, Sonsonate
(297)
<Yopicalco>
YOPI-KAL-CERRO
“La casa de Yopi”
San Juan Opico,
La Libertad
(297r)
<Myahuatlan>
MIYAWA-CERRO
“Donde abunda la espiga
de maíz”.
¿Azacualpa,
Armenia,
Sonsonate?
107
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
(298)
<Teyocan>
TE-CERRO
“Donde tienen mucha
piedra/el pedregal”.
(298r)
<Cozcatlan>
KOSKA-CERRO
“Donde abundan las joyas”
Antiguo
Cuscatlan,
La Libertad
(299)
<Xilopanco>
XILO-PAN-CERRO
“El lugar del jilote”
Ilopango,
San Salvador
(308)
<Quezalapan>
KETZAL-APAN-CERRO
“El río de plumas /El río de
plumas de quetzal/El río de
los quetzales”.
Río Quetzalapa,
San Salvador
(308r)
<Xochitepec>
XOCH-CERRO
“El cerro de ores”
108
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
(309)
<Tlacochcalco>
TLAKOCH-KAL-CERRO
“La casa de los dardos”
Tacuxcalco,
Sonsonate
(310)
<Miyahuatlan>
MIYAWA-CERRO
“Donde abunda la espiga
de maíz”.
¿Azacualpa,
Armenia,
Sonsonate?
(312)
<Centzonapan>
SEN-APAN-CERRO
“El lugar de los 400 ríos/
El lugar de muchas aguas”
Sonsonate
Tabla 2. Lectura de los jeroglícos topónimos de la conquista-invasión de El Salvador. Lienzo de
Tlaxcala. Dibujos: Grecia Colomo.
Discusión sobre la Escritura Jeroglíca
Este trabajo es el complemento de una publicación reciente sobre la
lectura de los jeroglícos referentes a la conquista de Guatemala. En
2023 el objetivo fue comparar la escritura jeroglíca náhuatl usada por
los tlacuiloque nahua de Tlaxcala y los de Quauhquechollan, debido a
que el Lienzo de Quauhquechollan está roto y no presenta las conquistas
del lado de El Salvador, en ese artículo no se tuvo con qué comparar. Es
por esto por lo que en el presente artículo solamente se trata la parte de
El Salvador.
109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
En el artículo previo sobre los topónimos de Guatemala se notaron varias
reglas de escritura, en Tlaxcala los tlacuiloque usaban el signo tepētl
‘cerro’ como un determinativo semántico, esto quiere decir que un signo
representa un tipo de objeto y no su valor sonoro como logograma, es por
esto por lo que en la tabla de lectura epigráca el signo cerro no se lee y
no está en mayúsculas con negrillas sino en español como superíndice,
nos indica el tipo de objeto al que se reere. Los tlacuiloque utilizaban
variantes de signos, por ejemplo, la de KAL de calli ‘casa’, en los ejemplos
de Yopicalco y Tlacohcalco las casas son similares, pero no son el mismo
signo, aunque representan el mismo logograma. Solamente aparece un
ejemplo de injo, en el caso de Tecpan Ytzalco donde el signo ISTA de
izta ‘sal’ está dentro del signo TEKW de tekwtli ‘gobernante’ representado
por una banda de la cabeza tlaxcalteca (dos lazos entrelazados, uno rojo
y otro blanco con un plumón, vistos desde arriba). No se utilizó ningún
fonograma pero 17 logogramas, estos son: AKA de ācatl ‘caña’,
KWEX de cuextecatl ‘huasteco/ extranjero”, ACXO de acxoyatl ‘abeto’,
TLAKOCH de tlacochtli ‘echa’, KAL de calli ‘casa’, TEKW de tecutli
o tēuctli ‘gobernante’, ISTA de ista ‘sal’
5
, YOPI de Yopi otro nombre
para el dios Xipe Totec, MIAWA de miāwatl ‘espiga de maíz’, TE de
tetl ‘piedra’, KOSKA de cōscatl ‘joya’, XILO de xilōtl ‘jilote’, PAN de
pāntli ‘bandera’, KETZAL de quetzalli ‘pluma/quetzal’, APAN de āpan
‘rio’, XOCHI de xōchitl ‘or’, SEN de sentli ‘mazorca de maíz’. De estos
logogramas solamente se repiten KAL y APAN dos veces cada uno.
Sobre el signo TE cabe decir que algunas veces es leído como un
fonograma, te, pero no es el caso en el Lienzo de Tlaxcala, ni en la parte
de la conquista de Guatemala ni en la de El Salvador. Así que fue leído
como un logograma. Sin embargo, en el Lienzo de Quauhquechollan
se encuentra el signo te, como complemento fonético, esto es una función
de los fonogramas no de los logogramas (ver Cossich, 2023:122).
El estudio de la escritura jeroglíca náhuatl es fundamental para conocer
la manera de escribir de los tlacuiloque, en este caso los tlaxcaltecas. Este
estudio abona a la comprensión del sistema en general. Además, en este
particular caso, las pictografías nos demuestran la importancia de conocer
las otras versiones de las conquistas en el territorio mesoamericano. La
comprensión de las imágenes y la escritura náhuatl plasmados en las
pictografías ayudará a conocer más a los antiguos pobladores desde la
visión que ellos querían reejar y no a través de la visión occidental.
5 Este signo también podría ser ISTAK de istāc ‘blanco’
110
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Agradecimientos
Este artículo se basa en la conferencia presentada el 17 de julio 2024 en el
“37 Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala”, gracias
a Heriberto Erquicia por la invitación a publicar en este número especial
después de escuchar la conferencia en Guatemala. A Albert Davletshin
por sus comentarios a las lecturas de los jeroglícos y las traducciones
a los topónimos. A Grecia Colomo por todas las ilustraciones de los
jeroglícos. A Julio Alvarado por hacer el mapa y sobre todo por sus
comentarios a las ubicaciones de los lugares mencionados y a Tania Ariza
por darle formato al texto según las normas editoriales solicitadas.
Referencias
Alvarado, P. (2008). Cartas de relación de Alvarado a Hernán Cortés.
Tipografía Nacional.
Alvarado, P., García Palacio, D. y Ciudad Real, A. (2000). Cartas de
relación y otros documentos. Consejo Nacional para la Cultura
y el Arte.
Amaroli B, P. E. (1991). Linderos y geografía económica de Cuscatlán,
provincia pipil del territorio de El Salvador. Mesoamérica,
12(21), 41-70.
Aubin, J. M. A. (2009). Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura
gurativa de los antiguos mexicanos. Instituto de Investigaciones
Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Banco Agrícola. (2023). Del señorío de Cuscatlán a la villa de San
Salvador. https://www.bancoagricola.com/rincon-magico
Barberena, S. I. (1966). Historia de El Salvador, época antigua y de la
conquista. (tomo 1). Ministerio de Educación, Dirección General
de Publicaciones.
Barón Castro, R. (2002). La población de El Salvador. Consejo Nacional
para la Cultura y el Arte.
Cossich Vielman, M. (2023). The lienzos de Tlaxcala y Quauhquechollan:
The conquest of Guatemala and sixteenth century nahuatl
111
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
hieroglyphic writing. En M. B. Clemmensen y C. Helmke
(Eds.), Western Mesoamerican calendars and writing systems
proceedings of the Copenhagen roundtable (pp. 96-128).
Archaeopress Pre-Columbian Archaeology.
Cossich Vielman, M. (2021). Princesas tlaxcaltecas su palabra y su
guerra: Material de lectura, un atado de vidas. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Cossich Vielman, M. (2018). La escritura jeroglíca náhuatl en las copias
del Lienzo de Tlaxcala. En H. Kettunen, V. Vázquez, F. Kupprat,
C. Vidal, G. Muñoz y M. J. Iglesias (Eds.), Tiempo detenido,
tiempo suciente: Ensayos y narraciones mesoamericanistas
en homenaje a Alfonso Lacadena García-Gallo (pp. 163-181).
Wayeb Publication.
Cossich Vielman, M. (s. f.). Guerreras portadoras de escritura y
contadoras del tiempo. [Manuscrito en posesión de la autora].
Davletshin, A. (2021). Descripción funcional de la escritura jeroglíca
náhuatl y una lista de términos técnicos para el análisis de sus
deletreos. Estudios de Cultura Náhuatl, 62, 43-93. https://
nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78030
Díaz Chávez, H. V., Alvarado Hernández, J.C. y Messana Villafranco,
D. C. (2022). La confederación izalca: un altépetl complejo
registrado por los tlaxcaltecas en 1524. En S. U. Taborda y E.
Erquicia (Coords.), Etnohistorias de América Latina y el Caribe
(pp. 13-51). Editorial Abya-Yala.
Escalante Arce, P. (2004). Los tlaxcaltecas en Centro América. Consejo
Nacional para la Cultura y el Arte.
García Quintana, J. y Martínez Marín, C. (1983). Lamina 79:
Quauhtemallan. Reconstrucción histórica digital del lienzo de
Tlaxcala.
Geoffroy Rivas, P. (1961). Toponimia Nahuat de Cuscatán. Editorial
Universitaria.
Jaramillo, A., Cossich Vielman, M. y Navarrete Linares, F. (2021). Un
mapa de la conquista de la Nueva España: El lienzo de Tlaxcala.
https://glocalismjournal.org/wp-content/uploads/2021/11/
Arango_Vielman_Linares_gjcpi_2021_2.pdf
112
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
Johansson, P. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura
náhuatl prehispánica. Estudios de Cultura Náhuatl, 44, 65-133.
Lacadena, A. (2008). Regional scribal traditions: Methodological
implications for the descipherment of nahuatl writing. PARI
Journal, 8(4), 1-22.
Lardé y Larín, J. (2002). El Salvador, historia de sus pueblos, villas y
ciudades. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
Matthew, L. (2007). Memorias de conquista. Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica
Muñoz Camargo, D. (2000). Descripción de la ciudad y provincia
de Tlaxcala. El Colegio de San Luis. Gobierno del Estado de
Tlaxcala.
Navarrete Linares, F. (2019). Los orígenes de los pueblos indígenas
del valle de México. Los altépetl y sus historias. Instituto de
Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de
México. https://bit.ly/3hJqpQW
Navarrete Linares, F., Cossich Vielman, M. y Jaramillo Arango, A. (2021). The
Lienzo de Tlaxcala and the Indian Conquistadors. Latin American
History. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.971
Olivier, G. (2021). ¿Un mito huasteco de creación de los hombres? Una
nueva interpretación del pectoral de concha de la Universidad de
Tulane. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (Coords.).
Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 299-
314). Secretaría de Cultura, INAH.
Reconstrucción Histórica Digital del Lienzo de Tlaxcala. (s. f.). El lienzo
de Tlaxcala. Instituto de Investigaciones Históricas. https://
lienzodetlaxcala.unam.mx/el-lienzo-de-tlaxcala/
Reyes García, L. (1993). Manuscrito de Glasgow. Reconstrucción
Histórica Digital del Lienzo de Tlaxcala. https://lienzodetlaxcala.
unam.mx/manuscrito-de-glasgow/
Velásquez García, E. (2019). Silabogramas nahuas en tiempos de la
conquista. Estudios de Cultura Náhuatl, 58, 59-136. https://
nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article /view/77886
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Figurilla zoomorfa
DIMENSIONES: Alto: 20.9 cm; Ancho: 17.2 cm
Figurilla zoomorfa, que posiblemente representa a un canino; cabeza de sonaja
con boquilla de silbato;su cuerpo presenta una abertura. Presenta extremidades
superiores e inferiores; estas últimas, junto con una cola, sirven como soportes.