
109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2025 AÑO 15, n.º 17, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cossich Vielman, Margarita. La Escritura Jeroglíca Náhuatl en el Lienzo de Tlaxcala
y la conquista de El Salvador. p. 83-112
En el artículo previo sobre los topónimos de Guatemala se notaron varias
reglas de escritura, en Tlaxcala los tlacuiloque usaban el signo tepētl
‘cerro’ como un determinativo semántico, esto quiere decir que un signo
representa un tipo de objeto y no su valor sonoro como logograma, es por
esto por lo que en la tabla de lectura epigráca el signo cerro no se lee y
no está en mayúsculas con negrillas sino en español como superíndice,
nos indica el tipo de objeto al que se reere. Los tlacuiloque utilizaban
variantes de signos, por ejemplo, la de KAL de calli ‘casa’, en los ejemplos
de Yopicalco y Tlacohcalco las casas son similares, pero no son el mismo
signo, aunque representan el mismo logograma. Solamente aparece un
ejemplo de injo, en el caso de Tecpan Ytzalco donde el signo ISTA de
izta ‘sal’ está dentro del signo TEKW de tekwtli ‘gobernante’ representado
por una banda de la cabeza tlaxcalteca (dos lazos entrelazados, uno rojo
y otro blanco con un plumón, vistos desde arriba). No se utilizó ningún
fonograma pero sí 17 logogramas, estos son: AKA de ācatl ‘caña’,
KWEX de cuextecatl ‘huasteco/ extranjero”, ACXO de acxoyatl ‘abeto’,
TLAKOCH de tlacochtli ‘echa’, KAL de calli ‘casa’, TEKW de tecutli
o tēuctli ‘gobernante’, ISTA de ista ‘sal’
5
, YOPI de Yopi otro nombre
para el dios Xipe Totec, MIAWA de miāwatl ‘espiga de maíz’, TE de
tetl ‘piedra’, KOSKA de cōscatl ‘joya’, XILO de xilōtl ‘jilote’, PAN de
pāntli ‘bandera’, KETZAL de quetzalli ‘pluma/quetzal’, APAN de āpan
‘rio’, XOCHI de xōchitl ‘or’, SEN de sentli ‘mazorca de maíz’. De estos
logogramas solamente se repiten KAL y APAN dos veces cada uno.
Sobre el signo TE cabe decir que algunas veces es leído como un
fonograma, te, pero no es el caso en el Lienzo de Tlaxcala, ni en la parte
de la conquista de Guatemala ni en la de El Salvador. Así que fue leído
como un logograma. Sin embargo, en el Lienzo de Quauhquechollan sí
se encuentra el signo te, como complemento fonético, esto es una función
de los fonogramas no de los logogramas (ver Cossich, 2023:122).
El estudio de la escritura jeroglíca náhuatl es fundamental para conocer
la manera de escribir de los tlacuiloque, en este caso los tlaxcaltecas. Este
estudio abona a la comprensión del sistema en general. Además, en este
particular caso, las pictografías nos demuestran la importancia de conocer
las otras versiones de las conquistas en el territorio mesoamericano. La
comprensión de las imágenes y la escritura náhuatl plasmados en las
pictografías ayudará a conocer más a los antiguos pobladores desde la
visión que ellos querían reejar y no a través de la visión occidental.
5 Este signo también podría ser ISTAK de istāc ‘blanco’