8
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
También se presenta un breve estudio de la esta patronal del Señor de
Ostúa en Metapán, describiendo aquellos aspectos culturales y sociales
de la tradición católica, que se niega a morir en estos tiempos de
banalidades y pragmatismo. Para quienes estudian la identidad local de
los pueblos, este artículo aporta mucho al análisis y la reexión para un
mejor conocimiento humano. Un estudio similar de Iván Escobar Urrutia
sobre La danza de moros y cristianos para San Sebastián Mártir se ha
incluido en esta edición de la revista, en el que el autor escribe desde la
óptica periodística sobre esta tradición que persiste en Ciudad Delgado.
Es una visión novedosa de las muchas que se han escrito sobre este tema.
En la misma línea, Julio Martínez escribe Crónica de viaje: Conversaciones
sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Exmalej, mayordomo de la
festividad. El artículo muestra la cosmovisión y cultura del Rabinal, un
teatro maya del siglo XV que se mantiene rme para mostrar al mundo
sobre la tradición prehispánica.
Asimismo, Rubén Antonio Fúnez Rosales refresca los conocimientos
de la ciencia política relacionados con el origen y fundamentos de la
sociedad civil desde la perspectiva de John Locke. Sorprende hoy cómo
este tipo de exposiciones revelan las debilidades del poder político, las
estrategias para mantenerlo y cómo la historia ha sido cíclica en diversos
países del mundo moderno. El enfoque de Fúnez va desde diversos
paradigmas y conceptos como el “estado de guerra” que Locke planteó
en su obra, para alertar a la civilización de los peligros existentes en el
momento de ejercer el poder en los diferentes regímenes que se producen
en el sistema político.
La revista acoge también la reexión que hace Mario Bencastro sobre
su misma obra Odisea del norte, una novela que relata la travesía de los
salvadoreños al emigrar a otros países con mejores formas de gobernar.
Veinticinco años después de haber sido escrita, la novela explora temas
de identidad, pertenencia, y la realidad de la vida de los inmigrantes,
y puede servir de insumo para continuar investigando y proponiendo
soluciones a la inmigración salvadoreña.